Mostrando 1 - 25 de 474
Registros
- Joven de pelo recogido y con cinta en el moño luce vestido con botonera. Existen diferentes planos de retrato, el general presenta por completo a los retratados, el americano de rodillas para arriba, el medio presenta el torso y acerca al individuo, haciéndolo más personal e identificativo, el medio corto como el busto en la escultura y el primer plano que retrata la cara. La técnica del ovalo esfumato resaltaba la figura del fondo de una forma delicada y elegante, imitando los retratos pintados de épocas anteriores con fondos oscuros y esfumato, que así se llamaba a la técnica de degradado tonal. También el soporte en el que se iba a llevar definía la forma. Este tipo de imágenes solían utilizarse para llevar en portarretratos de objetos como relojes de bolsillo o camafeos de cierre.
- Bonita foto del tren a vapor entrando en el túnel que llega a la estación de la localidad serrana de Cercedilla que era una localidad donde pasaron muchos momentos lo más insigne e ilustres de la sociedad de la época, desde el pintor Sorolla, Canalejas, el ministro Eduardo Cobián, Ramon y Cajal, el poeta Luis Rosales y muchos otros desde el siglo XIX y todo el siglo XX. Dicha moda viene avalada por la llegada del tren a la localidad. El campo y la sierra madrileña, era un lugar de desconexión en fin de semana o en los largos periodos estivales de verano. Magnífico documento gráfico perteneciente al fondo archivístico histórico de Mahou-San Miguel, único en España y Europa.
- Mujer joven posa para el retrato con un elegante vestido de cuadros con botonera muy entallado debido al corsé que a partir de 1905 inicia su decadencia y el camino de su desaparición. La finalidad del retrato no es solo personal, si no social y documental. Si tienes un estatus dentro de la comunidad, debías hacerte un retrato fotográfico que documentara tu posición dentro de esta, dándote un valor identificativo. No solo formaba parte del recuerdo de un momento temporal si no que servía de testimonio gráfico, definiendo de alguna manera al individuo y su entorno.
- Retrato en el estudio de Almayso, de mujer vestida de oscuro con abanico, apoyada en una pilastra ficticia. Los fotógrafos solían tener en sus estudios de retrato recursos escénicos y de attrezzo para dar variedad en las posibilidades del retrato. Como fondo diversos murales impresos en tela o papel, para escenografía, elementos como rocas, balaustres, pequeños puentes o columnas y de attrezzo, libros, revistas, vajillas alfombras y otros objetos.
- Retrato oval de mujer con trenza recogida en moño. Luce un broche con la palabra Nistes. También podemos apreciar un retoque para estrechar la cintura, es el Photoshop de la época, realizado en retoque físico con pintura, el pegado de tramas y el raspado con una cuchilla del original. La técnica del ovalo esfumato resaltaba la figura del fondo de una forma delicada y elegante, imitando los retratos pintados de épocas anteriores con fondos oscuros y esfumato, que así se llamaba a la técnica de degradado tonal. También el soporte en el que se iba a llevar definía la forma. Este tipo de imágenes solían utilizarse para llevar en portarretratos de objetos como relojes de bolsillo o camafeos de cierre.
- Bucólico retrato de una mujer joven leyendo a la luz de una lámpara a la que a ladeado la pantalla para recibir luz más directa. En 1852 se iluminó la plaza de la Armería del palacio Real con luz eléctrica, posteriormente en 1858 se instalo iluminación eléctrica en una fuente de Madrid con motivo de la llegada del agua del canal de Isabel II a la ciudad. En estos documentos gráficos podemos apreciar e investigar la evolución social de la época junto a la cervecera Mahou. El autor de la imagen, el Sr Almayso es el acrónimo formado por las iniciales de Alfredo Mahou y Solana.
- Imagen al más puro estilo romántico y bucólico del retrato de una pequeña atenta y con un sombrero a su lado, y con un vestidito de estilo marítimo con su bordado de ancla, sentada sobre unas piedras de decorado y con un fondo mural de costa. El romanticismo fue un movimiento artístico que apareció a finales del XVIII y se mantuvo parte del XIX. Contra el racionalismo ilustrado exalta la subjetividad, la imaginación la percepción sublime contra la objetividad, la inteligencia y la belleza clásica, abogando por el individualismo y el nacionalismo. Sus retratos mostraban un alo de incomprensión, nostalgia, melancolía, melodrama y tormenta, como el mar de fondo de este retrato.
- Retrato oval de mujer con trenza recogida en moño. Luce un curioso broche con relieves de escarabajos. La técnica del ovalo esfumato resaltaba la figura del fondo de una forma delicada y elegante, imitando los retratos pintados de épocas anteriores con fondos oscuros y esfumato, que así se llamaba a la técnica de degradado tonal. También el soporte en el que se iba a llevar definía la forma. Este tipo de imágenes solían utilizarse para llevar en portarretratos de objetos como relojes de bolsillo o camafeos de cierre.
- Dos mujeres disfrutan sentadas en un murete de piedra en el campo en una estructura de carpa. El campo y la sierra madrileña, era un lugar de desconexión en fin de semana o en los largos periodos estivales de verano. El fondo fotográfico Almayso es uno de los más extensos que se conservan actualmente en el inicio de la fotografía en el siglo XIX y posteriormente, para toda Europa, tanto en la disciplina del retrato, el paisaje o la imagen costumbrista.
- Simpática imagen de una familia entre las grandes rocas de la sierra madrileña. Almayso se preocupó de retratar momentos mundanos de la vida de la gente y su entorno al más puro estilo de un reportero, ampliando la riqueza de su fondo fotográfico. No era fácil el manejar y portar material fotográfico profesional a cualquier lugar de la geografía, debido a la aparatosidad de las herramientas y máquinas. Esto se traduce en unas ganas, pasión y sacrificio por parte de Don Alfredo a la hora de ejercer su profesión de fotógrafo y retratista.
- La joven de cabello largo con mirada risueña, luce un elegante vestido claro de día con manoplas y abanico. Podemos ver en la cintura de la señorita, el Photoshop de la época para estrechar el perfil del corsé. Realizando el retoque físico con pintura, el pegado de tramas y el raspado con una cuchilla del original como en este caso, del soporte de vidrio. Dicho corsé es una prenda que a partir de 1905 inicia su decadencia y el camino de su desaparición.
- Retrato de mujer con cabello recogido en moño luce un broche floral. Estaba muy de moda llevar el pelo recogido con una trenza enrollada sobre la cabeza a modo de copete, coronado con un broche o aguja de pelo. El fondo fotográfico Almayso es uno de los más extensos que se conservan actualmente en el inicio de la fotografía en el siglo XIX y posteriormente, para toda Europa, tanto en la disciplina del retrato, el paisaje o la imagen costumbrista.
- Joven elegantemente vestida luce un curioso broche con unas letras y una cinta a modo de gargantilla. Podemos ver en la cintura de la señorita, el Photoshop de la época para estrechar el perfil del corsé. Se realizaba el retoque físico con pintura, el pegado de tramas y el raspado con una cuchilla sobre el original como en este caso, del soporte de vidrio. Dicho corsé es una prenda que a partir de 1905 inicia su decadencia y el camino de su desaparición.
- Escena teatralizada en el estudio de Almayso de una madre con su hijo en una barca de atrezo delante de un mural con mar de fondo. Este atuendo era muy común en la moda del siglo XIX, vestir a los niños de marineros o militares y dicha costumbre se ampliaba a celebraciones como la primera comunión o como ropa festiva de día. Almayso, cuyo nombre deriva de las iniciales de Alfredo Mahou y Solana fue pionero en el arte de la fotografía y el retrato en la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX.
- Esta familia posa ante la cámara de Amayso en un patio delante de un edificio de ladrillo, posiblemente la fábrica de cervezas Mahou en la calle Amaniel de Madrid, con una de sus componentes separada del grupo y con expresión preocupada, cabizbaja o quizas enojada. En todo caso es un genuino retrato de finales del siglo XIX. Gracias al estudio fotográfico de Almayso en Madrid, Mahou dispone de uno de los fondos fotográficos históricos más importantes de España y consiguientemente de Europa, en retrato y composición costumbrista de la segunda mitad del siglo XIX en adelante.
- La señora sujeta a la más pequeña mientras su hijo se apoya también en su hombro y en un pequeño bastón. Parece que las tres pequeñas van conjugadas en los colores de su vestimenta. Es posible que el chaval tenga algún problema al caminar, o por una torcedura o alguna enfermedad. En el siglo XIX varias enfermedades y plagas como la viruela, la gripe difteria, sarampión y posteriormente tuberculosis hicieron estragos en la población española con una esperanza de vida de unos 30 años, muy baja para Europa. Quien las superaba podía quedar con graves secuelas. La sociedad demandaba nuevos avances y descubrimientos en el ámbito de la medicina para poder combatirlas y mejorar esta situación. El siglo XX trajo las investigaciones del Dr. Ramon y Cajal sobre el sistema nervioso y neuronal y en 1928 la penicilina de la mano de Alexander Fleming entre otros.
- Entrañable estampa de un padre sujetando a su retoño después del bautizo, en el estudio fotográfico de Almayso. El fondo fotográfico Almayso es uno de los más extensos que se conservan actualmente en el inicio de la fotografía en el siglo XIX y posteriormente, para toda Europa, tanto en la disciplina del retrato, el paisaje o la imagen costumbrista.
- Elegante familia se retratata en el estudio Almayso. La finalidad del retrato no es solo personal, si no social y documental. Si tienes un estatus dentro de la comunidad, debías hacerte un retrato fotográfico que documentara tu posición dentro de esta, dándote un valor identificativo. No solo formaba parte del recuerdo de un momento temporal si no que servía de testimonio gráfico, definiendo de alguna manera al individuo y su entorno. Los sombreros altos eran adornados dependiendo de la condición social, con telas plumás o motivos florales combinados con su ropa de día. Este atuendo era muy común en la moda del siglo XIX, vestir a los niños de marineros o militares y dicha costumbre se ampliaba a celebraciones como la primera comunión o como ropa festiva de día.
- Era comun que las familias acomodadas tubieran muchos hijos, en este caso la progenitora posa con sus ocho hijos mientras mira cariñosamente a una de sus niñas. Los sombreros altos eran adornados dependiendo de la condición social, con telas plumás o motivos florales combinados con su ropa de día.
- Recreación de un momento mundano de estas seis señoritas recreando una escena costumbrista que representa algunos quehaceres de la mujer de buena posición en su dia a dia, como era el leer, bordar o charlar amistosamente alrededor de una mesa. Gracias al estudio fotográfico de Almayso en Madrid, Mahou dispone de uno de los fondos fotográficos históricos más importantes de España y consiguientemente de Europa, en retrato y composición costumbrista de la segunda mitad del siglo XIX en adelante.
- Finales del siglo XIX fue desastroso para España en el ámbito geopolítico debido a la perdida de sus últimás colonias en Asia y Latinoamérica, con Cuba y Filipinas en 1898 en la guerra hispano-estadounidense. También pierde Puerto Rico, aunque España mantiene su soberanía hasta 1899 y Guam e islas Marianas también son cedidas a Estados Unidos. Esto supuso el retorno de muchos españoles que vivian en ellas y que reunieron un importante capital que trajeron a la peninsula. Los sombreros altos eran adornados dependiendo de la condición social, con telas plumás o motivos florales combinados con su ropa de día.
- Gracias al estudio fotográfico de Almayso en Madrid, Mahou dispone de uno de los fondos fotográficos históricos más importantes de España y consiguientemente de Europa, en retrato y composición costumbrista de la segunda mitad del siglo XIX en adelante. En este caso la imagen la protagoniza una madre que posa serena junto a su hijo. El retratar a los bebés sin ropa se debía a varias razones, la pureza de la infancia, mostraba su vulnerabilidad y la manifestación de la naturaleza humana en su estado más puro, idealizando la infancia como una etapa idílica.
- En la moda del momento además de la vestimenta de diario, existía la de día, más elegante para las horas diurnas, para pasear por el Retiro por ejemplo, o la de cocktail, para celebraciones de chaqué, de alto copete y diurnas o nocturnas, entre otros atuendos. El bombín se diseñó en origen para los guardabosques ingleses que necesitaba algo más bajo que el alto sombrero de copa en su labor de búsqueda de cazadores furtivos, en 1850. Se popularizo como sombrero de caza y competiciones a caballo y posteriormente se extendió a los hombres de negocios.
- Entrañable imagen de una familia con su hija entre sus padres con un simpático flequillo y un gesto de asombro. Parecen muy unidos. Existen diferentes planos de retrato, el general presenta por completo a los retratados, el americano de rodillas para arriba, el medio presenta el torso y acerca al individuo, haciéndolo más personal e identificativo, el medio corto como el busto en la escultura y el primer plano que retrata la cara.
- Simpática imagen de dos pequeños con trajes regionales, seguro que hay una fiesta de carnaval. Desde finales del ultimo decenio del siglo XIX y el primer tercio del siglo XX en Madrid las celebraciones de carnaval se caracterizaban con el lucimiento y concurso de las carrozas decoradas libremente para la ocasión por sus promotores, en el Paseo de la Castellana. Al igual que la fotografía, lo que antes era algo exclusivo de las clases altas en el caso del retrato, con el carnaval y las fiestas de o bailes de carnaval, la celebración se popularizó.