Mostrando 151 - 175 de 1283 Registros

Esta antigua filtradora y limpiadora de grano de cebada servía para aventar y cribar el polvo, ramás e impurezas. Toda su estructura de madera delata su antiguedad que data de la primera mitad del siglo XX y proviene de la fábrica de cervezas San Martín de Orense, conserva todavía su sello original "Topf" fabricada en Alemania.


Esta antigua filtradora y limpiadora de grano de cebada servia para aventar y crivar el polvo, ramás e impurezas. Toda su estructura de madera delata su antiguedad que data de la primera mitad del siglo XX y proviene de la fábrica de cervezas San Martín de Orense, conserva todavía su sello original Topf fabricada en Alemania. En la imagen vemos los rodillos de filtro de grano.


Expositor ilustrativo de como funciona un grifo o columna de cerveza. En este caso vemos los componentes seccionados de un barril de cerveza junto al carbónico con el que se mezcla el producto.


Esta antigua filtradora y limpiadora de grano de cebada servia para aventar y crivar el polvo, ramás e impurezas. Toda su estructura de madera delata su antiguedad que data de la primera mitad del siglo XX y proviene de la fábrica de cervezas San Martín de Orense, conserva todavía su sello original Topf fabricada en Alemania.


Imagen de un globo aerostático con logotipo San Miguel sobrevolando cielos despejados en un festival celebrado en Galicia en la década de 1990.


Bonito bodegón genuinamente Mahou, con el protagonismo de diferentes botellas históricas como la Clásica de los años 1990, Mahou Madrid, de 1961 a 1987 con su icónica botella Porter 39 de serigrafía directa en blanco, o las Steinburg de serigrafía amarilla y azul, cerveza especial y munich respectivamente. Todas junto a la antigua caja de los años 1950 metálica con la marca Mahou en relieve.


La segunda generación de botellas "Hijos de C. Mahou" aparecen con el revolucionario nuevo sistema te encapsulado con tapon corona desechable. Lo que llamamos coloquialmente chapa. La gama de cerveza pilsen lleva etiqueta roja y derivará en la llamada rubia por el castizo consumidor. Con el tiempo pasara a llamarse Mahou Madrid hasta ahora, que la llamamos Clásica.


Imagen de una furgoneta emblematica de cervezas San Miguel, Renault 1000kg de la decada de 1960. Junto a ella el repartidor de la cervecera obsequia unas cervezas por año nuevo al guardia urbano y es que era costumbre en la epoca ya que dichos guardias formaban parte del barrio en el que servian convirtiendose en una institucion muy querida y con cierto caracter familiar de los vecinos. Magnífico documento gráfico perteneciente al fondo archivístico histórico de Mahou-San Miguel, único en España y Europa.


Imagen de un globo aerostático con logotipo San Miguel sobrevolando cielos despejados en un festival celebrado en Galicia en la década de 1990.


El hombre del retrato luce un bigote muy de la moda postromántica del que su principal figura en España puede situarse en el poeta sevillano Gustavo Adolfo Bécquer 1836-1870. Para los caballeros en sus bigotes se usaban diferentes ceras y aceites para mantener mostachos más grandes y complejos que también podían servir de fijativos para el pelo.


El joven del retrato luce un pañuelo y una corbata de rayas con un pequeño broche en el nudo. La herradura ha sido un símbolo talismán que invocaba la fortuna y la buena suerte. Almayso, cuyo nombre deriva de las iniciales de Alfredo Mahou y Solana, fue testigo de excepción del paso de Madrid y los madrileños hacia la Modernidad. Pionero en las técnicas usadas para elaborar las fotografías, Almayso se convirtió en un destino de referencia para la sociedad madrileña, ávida por dejarse retratar como sucedía ya en otras capitales europeas.


El chaval de la foto luce sus mejores galas en el estudio de Almayso, seguro que por un motivo especial. Se apoya en un balaustre junto a una pilastra de atrezzo. Los fotógrafos de la época solían tener en sus estudios de retrato recursos escénicos y de attrezzo para dar variedad en las posibilidades de la composición del plano. El fondo fotográfico Almayso es uno de los más extensos que se conservan actualmente en el inicio de la fotografía en el siglo XIX y posteriormente, para toda Europa, tanto en la disciplina del retrato, el paisaje o la imagen costumbrista.


Gracias al estudio fotográfico de Almayso en Madrid, Mahou dispone de uno de los fondos fotográficos históricos más importantes de España y consiguientemente de Europa, en retrato y composición costumbrista de la segunda mitad del siglo XIX en adelante.


Este joven con corbata a rayas luce en el nudo un broche, algo muy comun en el siglo XIX. En la moda del momento además de la vestimenta de diario, existía la de día, más elegante para las horas diurnas, para pasear por el retiro, por ejemplo, o la de coctel, para celebraciones de alto copete y diurnas o nocturnas de chaqué o frac, entre otros atuendos. Almayso, cuyo nombre deriva de las iniciales de Alfredo Mahou y Solana fue pionero en el arte de la fotografía y el retrato en la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX.


A finales del XIX y comienzos del XX empieza a popularizarse el traje chaqueta combinado con un chaleco y pantalones a juego que se va popularizando entre la burguesía madrileña con corbata blanca o negra y un sombrero, bombín o chistera también llamado de copa. y este joven cumple todo el canon de la moda del momento.


El cadete posa luciendo, con cigarro en la mano, su uniforme y es que había que ser muy valiente y tener mucha vocación para hacerse militar en semejante momento histórico, aunque también pesaba la tradición familiar militar. Finales del siglo XIX fue desastroso para España en el ámbito geopolítico debido a la perdida de sus últimas colonias en Asia y Latinoamérica, con Cuba y Filipinas en 1898 en la guerra hispano-estadounidense. También pierde Puerto Rico, aunque España mantiene su soberanía hasta 1899 y Guam e islas Marianas también son cedidas a Estados Unidos.


Documento gráfico de una comitiva de vehiculos industriales de reparto de la fábrica de cervezas San Miguel Lleida,con los emplemáticos dos caballos de Citroen Hispania y la furgoneta de reparto San Miguel Renault 1000kg de la década de 1960. En 1957 sale la primera botella San Miguel de la fábrica de Lleida, en 1966 empieza su producción la fábrica de Málaga y le sigue Burgos en 1970.


Magnífico documento gráfico de una comitiva de vehiculos industriales de reparto de la fábrica de cervezas San Miguel Lleida, encabezada por los emplemáticos dos caballos de Citroen Hispania y la furgoneta de reparto San Miguel Renault 1000kg de la década de 1960. Todos cruzando la localidad de Lleida bajo la atenta mirada de los sorprendidos transeuntes.


Magnífico documento gráfico de una comitiva de vehiculos industriales de reparto de la fábrica de cervezas San Miguel Lleida, encabezada por los emplemáticos dos caballos de Citroen Hispania y la furgoneta de reparto San Miguel Renault 1000kg de la década de 1960. Y el eslogan, el genuino "San miguel de fama mundial".


Patrocinio de la XIV vuelta ciclista a Lleida por parte de cervezas San Miguel con un Seat 1500 encabezando una larga comitiva de vehiculos. Este modelo se fabrico en españa apartir de 1963 bajo licencia Fiat. Seat responde a las iniciales Sociedad Española de automóviles de turismo S.A.fundada en 1950.


Patrocinio de la vuelta ciclista a Lleida por parte de cervezas San Miguel con un emblemático "pelotilla"Seat 600 y el 1500. Estos modelos se fabricaron en España bajo licencia Fiat. Seat responde a las iniciales Sociedad Española de automóviles de turismo S.A.fundada en 1950.


Furgoneta Austin- Sava, conocida como Sava J4 se fabricó entre 1965-1989 en Valladolid bajo licencia Morris Motor Company en su versión BMC. Así se unen a otras empresas de licencia extranjera, pero con garantía de fabricación en España junto a Fadisa Romeo con fábrica en Ávila con licencia Alfa Romeo, Fiat con Seat o Barreiros con Chrysler produciendo Dodge y Simca. Eran los años de la industrialización con concesión del gobierno de la época para estas automovilísticas.


Camión Sava SH 550 1967 de San Fernando en Cádiz se fabricó en Valladolid bajo licencia Morris Motor Company en su versión BMC. Así se unen a otras empresas de licencia extranjera, pero con garantía de fabricación en España junto a Fadisa Romeo con fábrica en Ávila con licencia Alfa Romeo, Fiat con Seat o Barreiros con Chrysler produciendo Dodge y Simca. Este ejemplar lleva rotulada el mítico eslogan de cervezas San Miguel "de fama mundial".


Imagen de la década de 1960 de tres Camiónes San Miguel Sevilla, el camión derecho es el Ebro C-150 de 1965 desarrollado a partir de un camión inglés de Ford, el Thames Trade. "de morro chato" de 3500 kg. El del centro es el Sava S-70 de principios de la década de 1960 con motor diésel Barreiros de 55cv y una cabina acristalada muy curiosa y el izquierdo posiblemente un Pegaso.


Los primeros Camiónes Ebro se basaron en el Ford Thames Trade, Motor Ibérica registra la marca Ebro para tractores y Camiónes como el C-150 de la foto de 1966 con caja especial para el transporte y distribución de botellas San Miguel. Aquí con foto de detalle del compartimento con cadenas de sujeción.