Mostrando 126 - 150 de 501
Registros
- Impresionante fotografía del Palacio de Cibeles, antiguo edificio de correos o palacio de comunicaciones, construido por los arquitectos Antonio Palacios y Joaquín Otamendi en parte de un solar del parque del Buen Retiro. Su construcción duró 12 años y se terminó en 1919. Supero en tamaño al edificio de comunicaciones de Chicago. Actualmente es el Ayuntamiento de Madrid desde 2012. El fondo fotográfico Almayso es uno de los más extensos que se conservan actualmente en el inicio de la fotografía en el siglo XIX y posteriormente, para toda Europa, tanto en la disciplina del retrato el paisaje o la imagen costumbrista.
- Entrañable imagen de dos niñas una rubia y otra morena, ambas con lazo blanco en el pelo, a juego con sus vestidos con encajes. Se encuentran en un jardín. El campo y la sierra madrileña, era un lugar de desconexión en fin de semana o en los largos periodos estivales de verano. Fotografía perteneciente al fondo histórico del archivo Mahou-San Miguel, que posee casi 5000 imágenes de sociedad del siglo XIX y principios de XX.
- Mujer con curioso sombrero. Estos iban adornados dependiendo de su condición social, con telas plumás o motivos florales combinados con su ropa de día. El fondo fotográfico Almayso es uno de los más extensos que se conservan actualmente en el inicio de la fotografía en el siglo XIX y posteriormente, para toda Europa, tanto en la disciplina del retrato el paisaje o la imagen costumbrista.
- Retrato de niño pequeño sentado en una silla con chaquetilla y chaleco de terciopelo. El fondo fotográfico Almayso es uno de los más extensos que se conservan actualmente en el inicio de la fotografía en el siglo XIX y posteriormente, para toda Europa, tanto en la disciplina del retrato el paisaje o la imagen costumbrista.
- Simpático bebé vestido de blanco con sombrerito bordado de tull, sentado en un cojín. Fotografía perteneciente al fondo histórico del archivo Mahou-San Miguel, que posee casi 5000 imágenes de sociedad del siglo XIX y principios de XX.
- Simpático retrato de niña pequeña sobre cojín adamáscado, con un sombrero de papel de periódico , El imparcial. Dicho periódico de corte liberal se fundo en 1867 por Eduardo Gasset y Artime y su ultima publicación se realizó en 1933. Gracias al estudio fotográfico de Almayso en Madrid, Mahou dispone de uno de los fondos fotográficos históricos más importantes de España y consiguientemente de Europa, en retrato y composición costumbrista de la segunda mitad del siglo XIX en adelante.
- Curioso dibujo publicitario Mahou con bávaro sentado brindando con una jarra de cerveza. Años de postguerra 1945.
- Retrato de niña con vestido y cuello y pechera bordado. Con pulseras y añillo. Datada en febrero 1888. Almayso, cuyo nombre deriva de las iniciales de Alfredo Mahou y Solana, fue testigo de excepción del paso de Madrid y los madrileños a en pleno paso hacia la Modernidad. Pionero en las técnicas usadas para elaborar las fotografías, Almayso se convirtió en un destino de referencia para la sociedad madrileña, ávida por dejarse retratar como sucedía ya en otras capitales europeas.
- Cartel de metal, Hijos de Casimiro Mahou, con las medallas de París y Bruselas con la dirección de la Fábrica de Amaniel y los almacenes de Jacometrezo.
- Guía patrocinadora de los mundiales de futbol de 1982 celebrados en España, en la que figuran las fechas y horas de los partidos de fútbol. España, equipo anfitrión fue eliminada en 2ª ronda. Argentina defendía la copa y la ganadora de esta convocatoria fué Italia.
- Esta fotografía es un retrato que ejemplifica la moda de los caballeros de finales del S.XIX en España
- Fotografía de botella Laiker y vaso, en su presentación con collarín estañolado blanco cubriendo tapón corona y etiquetado de papel con estaño. En 1990 se abre el mercado de las cervezas sin alcohol, siendo Mahou pionera, manteniendo el sabor y la calidad en una cerveza sin. En formato de barril o botellas de 33 centilitros y 20 centilitros.
- Emblemática imagen de mujer saliendo de la ducha con una botella de cerveza modelo Steinburg de Mahou Negra, tipo Múnich, con serigrafia directa azul. Año 1958.
- Retrato de chicos de una escuela con el baby de uniforme. El fondo fotográfico Almayso es uno de los más extensos que se conservan actualmente en el inicio de la fotografía en el siglo XIX y posteriormente, para toda Europa, tanto en la disciplina del retrato el paisaje o la imagen costumbrista.
- Retrato campestre de un joven apoyado en una gran roca de la sierra de Madrid. fotografía realizada por Almayso, cuyo nombre deriva de las iniciales de Alfredo Mahou y Solana fué testigo de excepción y retratista del paso de siglo XIX al XX como podemos comprobar, pionero en las técnicas usadas para elaborar fotografías.
- Fotografía familiar con 2 hombres, el central hijo de Almayso, ocho mujeres y dos bebés en un patio con macetas. El fondo fotográfico Almayso es uno de los más extensos que se conservan actualmente en el inicio de la fotografía en el siglo XIX y posteriormente, para toda Europa, tanto en la disciplina del retrato el paisaje o la imagen costumbrista.
- Fantástica imagen teatralizada de unos jóvenes disfrazados de indios y vaqueros con arcos flechas y carabinas. A veces para divertirse participaban en este tipo de juegos como pasatiempo. Antes prescindían de toda la tecnología actual y solo aparecerían los gramófonos para escuchar música a partir de 1899 y la primera emisión de radio Ibérica en España no se realizó hasta 1924. En estos documentos gráficos podemos apreciar e investigar la evolución social de la época junto a la cervecera Mahou. El autor de la imagen, el Sr Almayso es el acrónimo formado por las iniciales de Alfredo Mahou y Solana.
- Fotografía de los niños de una familia posando en un cerro de la sierra de Madrid, donde solían descansar en periodos vacacionales. Imagen realizada por Almayso, cuyo nombre deriva de las iniciales de Alfredo Mahou y Solana que fué pionero en el arte de la fotografía y el retrato, en la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX.
- Imagen de hombre limpiando ventanas de un balcón, mientras otros dos hombres observan a la cámara. Entonces los trabajos no contemplaban los riesgos laborales como ahora. Fotografía perteneciente al fondo histórico del archivo Mahou-San Miguel, que posee casi 5000 imágenes de sociedad del siglo XIX y principios de XX.
- Imagen de una familia reunida con niña rubia, en la terraza de la fabrica Mahou. La primera fábrica de Mahou, en Amaniel 29, era mucho más que un espacio de producción de cerveza. Se convirtió en hervidero de creatividad, intercambio de ideas y de nuevas tendencias. Allí convivían multitud de negocios y actividades además de la fabricación de cerveza. Junto a Almayso, Amaniel 29 ofreció representaciones teatrales y otras opciones de ocio, una botica y un despacho de pinturas y óleos.. El fondo fotográfico Almayso es uno de los más extensos que se conservan actualmente en el inicio de la fotografía en el siglo XIX y posteriormente, para toda Europa, tanto en la disciplina del retrato el paisaje o la imagen costumbrista.
- Retrato familiar en un jardín, de una madre con sus dos hijos y su hija pequeña en el regazo, la pequeña de pie con una tremenda coleta y lazo encima de su frente. Gracias a Almayso Mahou dispone de uno de los fondos fotográficos históricos más importantes de España y consiguientemente de Europa, en retrato y composición costumbrista de la segunda mitad del siglo XIX en adelante.
- Retrato de mujer joven con un espléndido mantón de Manila muy floreado. Debido a las colonias, concretamente Filipinas, en el siglo XIX los mantones bordados de Manila estaban muy de moda en la sociedad española, por su gran calidad de trabajo ornamental y tejido, convirtiéndose en prenda obligada castiza madrileña y de otros lugares de la península. En estos documentos gráficos podemos apreciar e investigar la evolución social de la época junto a la cervecera Mahou. El autor de la imagen, el Sr Almayso es el acrónimo formado por las iniciales de Alfredo Mahou y Solana.
- Imagen de niños de una familia de Madrid, sentados en la escalera trasera que da al jardín de la casa de verano. Fotografía perteneciente al fondo histórico del archivo Mahou-,San Miguel, que posee casi 5000 imágenes de sociedad del siglo XIX y principios de XX.
- Imagen de mujeres paseando por un puente del litoral francés de San Juan de Luz. Con vestuario acorde a la moda de finales del siglo XIX. Entonces las zonas vacacionales para la burguesía se encontraban en las costas cantábricas y sus ciudades principales, como Oviedo, Gijón, Santander, San Sebastián o Biarritz y San Juan de Luz en la costa francesa.
- Escena teatralizada de dos campesinos hombre y mujer charlando acarameladamente, posiblemente en sierra de Madrid ya que los modelos pertenecen a una familia que pasaba temporadas de descanso en dicho lugar, en una simpática escena de descanso. Dicha composición la firma Almayso, cuyo nombre deriva de las iniciales de Alfredo Mahou y Solana. fué testigo de excepción y retratista del paso de siglo XIX al XX como podemos comprobar. pionero en las técnicas usadas para elaborar fotografías.