Mostrando 1251 - 1275 de 1283 Registros

A finales del XIX y comienzos del XX empieza a popularizarse el traje chaqueta combinado con un chaleco y pantalones a juego que se va popularizando entre la burguesía madrileña con corbata blanca o negra y un sombrero, bombín o chistera también llamado de copa. y este joven cumple todo el canon de la moda del momento.


Almayso se preocupó de retratar momentos mundanos de la vida de la gente y su entorno al más puro estilo de un reportero, ampliando la riqueza de su fondo fotográfico. No era fácil el manejar y portar material fotográfico profesional a cualquier lugar de la geografía, debido a la aparatosidad de las herramientas y máquinas. Esto se traduce en unas ganas, pasión y sacrificio por parte de Don Alfredo a la hora de ejercer su profesión de fotógrafo y retratista. Su nombre deriva de las iniciales de Alfredo Mahou y Solana fue pionero en el arte de la fotografía y el retrato en la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX.


El caballero de bigote luce un elegante traje de tres piezas con un puro en la mano. A finales del XIX y comienzos del XX empieza a popularizarse el traje chaqueta combinado con un chaleco y pantalones a juego que se va popularizando entre la burguesía madrileña con corbata blanca o negra y un sombrero, bombín o chistera también llamado de copa. y este joven cumple todo el canon de la moda del momento.


En la moda del momento además de la vestimenta de diario, existía la de día, más elegante para las horas diurnas, para pasear por el retiro, por ejemplo, o la de coctel, para celebraciones de alto copete y diurnas o nocturnas de chaqué o frac, entre otros atuendos.


Existían muchos tipos de bigote, el natural, sin artificios, bigote inglés con puntas hacia afuera, imperial, pequeño tupido con las puntas en rizo hacia arriba, húngaro, más grande y estilo libre o Friendly Mutton Chops que une las patillas por el bigote.


A finales del XIX y comienzos del XX empieza a popularizarse el traje chaqueta combinado con un chaleco y pantalones a juego que se va popularizando entre la burguesía madrileña con corbata blanca o negra y un sombrero, bombín o chistera también llamado de copa. y este joven cumple todo el canon de la moda del momento.


Existían muchos tipos de bigote, el natural, sin artificios, bigote inglés con puntas hacia afuera, imperial, pequeño tupido con las puntas en rizo hacia arriba, húngaro, más grande y estilo libre o Friendly Mutton Chops que une las patillas por el bigote. La barba Balbo, caracterizada por no unirse con las patillas del cuero cabelludo, se combina el bigote manillar y la perilla. Este señor también luce una levita, que es una prenda másculina que cubre el cuerpo hasta casi las rodillas, como un abrigo tres cuartos, pero con un corte más de chaqueta y que en la época se combinaba con un chaleco.


El Liberal era un diario matutino de carácter independiente y democrático inspirado en una nueva ley de prensa de 1879 con perfil republicano. Su primera publicación empieza un sábado 31 de mayo de este mismo año finalizando en 1939 después de finalizar la guerra civil española. El bastón por otra parte era un símbolo de prestigio que viene de los antiguos cetros, aunque sin olvidar que podía ser un elemento defensivo.


El fondo fotográfico Almayso es uno de los más extensos que se conservan actualmente en el inicio de la fotografía en el siglo XIX y posteriormente, para toda Europa, tanto en la disciplina del retrato, el paisaje o la imagen costumbrista.


En 1890 la materia prima de envasado en barril y transporte de botellas de vidrio era la madera. Y podemos comprobarlo en la imagen con las cajas de botellas de cerveza de vidrio con etiqueta roja y nombre, hijos de C. Mahou, pilsen y al fondo los barriles de madera rotulados con capacidad para 49 litros de cerveza.


Las cajas de transporte de botellas de cerveza Mahou provenientes de la primera fábrica de la cervecera, en la calle Amaniel de Madrid, contenian 16 litros en 48 botellas de 33 cl. Dichas cajas eran de madera y las botellas iban protegidas por un cono tejido de paja, individualmente.


Histórica bascula romana de madera utilizada para el pesado de los barriles de cerveza.


Artistico bodegón del ambito rural, y las herramientas necesarias para la recogida de cebada y su traslado en carros tirados por animales. Sacos de arpillera, palas, filtros para aventar el grano y rastrillos.


Imagen de una furgoneta emblematica de cervezas San Miguel, Renault 1000kg de la decada de 1960. Junto a ella el repartidor de la cervecera obsequia unas cervezas por año nuevo al guardia urbano y es que era costumbre en la epoca ya que dichos guardias formaban parte del barrio en el que servian convirtiendose en una institucion muy querida y con cierto caracter familiar de los vecinos. Magnífico documento gráfico perteneciente al fondo archivístico histórico de Mahou-San Miguel, único en España y Europa.


Málaga decada de 1960, podemos apreciar el carácter festivo en la caseta de cervezas San Miguel de fama mundial, en la feria de la ciudad donde se establece una de las fábricas de la cervecera en 1966. La segunda despues de la de Lérida.


El camarero sirve concentrado en tirar una buena cerveza San Miguel, estrenando el primer modelo de grifo de la cervecera en los años 1980. Y es que este proceso exige maestría en la presion, la cantidad, la temperatura y la inclinación de la jarra para culminar con una buena espuma.


Hombre joven con traje y corbata con cuello de paloma. Habitualmente se vestía así con motivo de alguna festividad social, religiosa, como semana santa o familiar como una comunión, cumpleaños o boda. La técnica del ovalo esfumato resaltaba la figura del fondo de una forma delicada y elegante, imitando los retratos pintados de épocas anteriores con fondos oscuros y esfumato, que así se llamaba a la técnica de degradado tonal. También el soporte en el que se iba a llevar definía la forma. Este tipo de imágenes solían utilizarse para llevar en portarretratos de objetos como relojes de bolsillo o camafeos de cierre.


El elegante señor del retrato luce un puntiagudo bigote estilo inglés con barba y un broche en el nudo de la corbata, algo muy comun que se lucia en días con un dignificado especial. Tambien tiene un impecable peinado con raya muy bien marcada, Definen la posición social y el carácter del modelo, complicados y elaborados para la alta sociedad y mas sencillo para las clases trabajadoras. A lo largo de finales del siglo XIX Los peinados masculinos también crecieron en variedad, así como el bello facial, patillas, barbas con diferentes perfiles y bigotes algunos muy rizados al estilo romántico.


En el siglo XIX existían diferentes cuellos de camisa para caballero, en la foto vemos el modelo "de paloma" o Milton más común para el uso con pajarita. El redondo sin pliegue Beaufort, el inglés o italiano más popular. El cuello alto Brummell, todos cuellos postizos por lo general. En 1827 la neoyorquina Hannah Montague inventa el cuello de quita y pon. Los cuellos de las camisas de caballeros no llevan pliegue y podían ser independientes junto con los puños del resto de la prenda para facilitar su lavado. Los cuellos con botones no existían y se llamaban polo.


El caballero del retrato luce una corbata con un pequeño broche en el nudo. La herradura ha sido un símbolo talismán que invocaba la fortuna y la buena suerte. Almayso, cuyo nombre deriva de las iniciales de Alfredo Mahou y Solana, fue testigo de excepción del paso de Madrid y los madrileños hacia la Modernidad. Pionero en las técnicas usadas para elaborar las fotografías, Almayso se convirtió en un destino de referencia para la sociedad madrileña, ávida por dejarse retratar como sucedía ya en otras capitales europeas.


En 1966 se pone en marcha la fábrica de cervezas San Miguel de Málaga y en la imagén vemos uno de sus vehiculos de reparto y su nueva rotulación de la icónica furgoneta de 1969 San Miguel modelo Ebro F100 y su eslogan "de fama mundial". Marca toda una época en la provincia haciendose reconocible en las carreteras malagueñas.


En 1966 se pone en marcha la fábrica de cervezas San Miguel de Málaga y en la imagén vemos uno de sus vehiculos de reparto y su nueva rotulación de la icónica furgoneta de 1969 San Miguel modelo Ebro F100 y su eslogan "de fama mundial". Marca toda una época en la provincia haciendose reconocible en las carreteras malagueñas.


Pareja con organizador del Rallye por la ciudad de Burgos, quizas inscribiendose en la competición. En 1957 se formaliza San Miguel Lérida, y en 1966 se pone en marcha la fábrica de Málaga, posteriormente San Miguel adquiere la fábrica de Burgos en 1970, consolidando su presencia en toda la península Ibérica.


El mitico Citroen 2 cv furgoneta comenzaba su fabricación en 1958. Citroën Hispania se instaló en la fábrica de Vigo para la fabricación de los 2 caballos también en su versión furgoneta, como Fadisa Romeo con fábrica en Ávila con licencia Alfa Romeo formula que utilizaron otras marcas extranjeras con licencia española como Fiat con Seat o Barreiros con Chrysler produciendo Dodge y Simca. Eran los años de la industrialización con concesión del gobierno de la época para estas automovilísticas.


Podemos ver la icónica furgoneta de 1969 San Miguel modelo Ebro F100 y su eslogan "de fama mundial". Fadisa Romeo era una fábrica de Ávila con licencia Alfa Romeo que produjo este tipo de vehículos industriales. Formula que utilizaron otras marcas extranjeras con licencia española como Fiat con Seat o Barreiros con Chrysler produciendo Dodge y Simca.