Mostrando 101 - 125 de 501
Registros
- Entrañable imagen de primos y parientes jóvenes en una roca de los aledaños a la casa de verano de Cercedilla. Gracias al estudio fotográfico de Almayso en Madrid, Mahou dispone de uno de los fondos fotográficos históricos más importantes de España y consiguientemente de Europa, en retrato y composición costumbrista de la segunda mitad del siglo XIX en adelante.
- Imagen única de doña Carolina Mahou con otras familiares y una niña rubia sentada en un cojín. De fondo un coche de caballos las espera. En estos documentos gráficos podemos apreciar e investigar la evolución social de la época junto a la cervecera Mahou. El autor de la imagen, el Sr Almayso es el acrónimo formado por las iniciales de Alfredo Mahou y Solana.
- Imagen familiar junto a una cerca de piedra en un camino rural. El hombre tiene una maquina de fotos de la época con una caja de madera para guardarla. Almayso se preocupo de retratar momentos mundanos de la vida de la gente y su entorno al más puro estilo de un reportero, ampliando la riqueza de su fondo fotográfico. No era fácil el manejar y portar material fotográfico profesional a cualquier lugar de la geografía, debido a la aparatosidad de las herramientas y máquinas. Esto se traduce en unas ganas, pasión y sacrificio por parte de Don Alfredo a la hora de ejercer su profesión de fotógrafo y retratista.
- Entrañable documento histórico fechado de la familia reunida retratándose con un cartel con leyenda: Cercedilla verano 1915 recuerdo en honor de la simpática y cariñosa tía Carolina Mahou, hermana de Almayso. En estos documentos gráficos podemos apreciar e investigar la evolución social de la época junto a la cervecera Mahou. El autor de la imagen, el Sr Almayso es el acrónimo formado por las iniciales de Alfredo Mahou y Solana.
- Curiosa imagen de jóvenes sentados en la mesita de un estanco tomándose una caña. En estos documentos gráficos podemos apreciar e investigar la evolución social de la época junto a la cervecera Mahou. El autor de la imagen, el Sr Almayso es el acrónimo formado por las iniciales de Alfredo Mahou y Solana.
- Mujer con vestido claro sentada en butaca de mimbre, con dos conocidos detrás de ella en simpática actitud y con un niño sentado en el suelo del jardín. El fondo fotográfico Almayso es uno de los más extensos que se conservan actualmente en el inicio de la fotografía en el siglo XIX y posteriormente, para toda Europa, tanto en la disciplina del retrato el paisaje o la imagen costumbrista.
- Retrato de una mujer en un patio con un mantón de Manila. Debido a las colonias, concretamente Filipinas, en el siglo XIX los mantones bordados de Manila estaban muy de moda en la sociedad española, por su gran calidad de trabajo ornamental y tejido, convirtiéndose en prenda obligada castiza madrileña y de otros lugares de la península. En estos documentos gráficos podemos apreciar e investigar la evolución social de la época junto a la cervecera Mahou. El autor de la imagen, el Sr Almayso es el acrónimo formado por las iniciales de Alfredo Mahou y Solana.
- Mujer posando en la playa de la Concha con el ayuntamiento de San Sebastián al fondo. 1925. Gracias al estudio fotográfico de Almayso en Madrid, Mahou dispone de uno de los fondos fotográficos históricos más importantes de España y consiguientemente de Europa, en retrato y composición costumbrista de la segunda mitad del siglo XIX en adelante.
- Joven bañista posa para la foto, tumbado en la orilla de la playa. El fondo fotográfico Almayso es uno de los más extensos que se conservan actualmente en el inicio de la fotografía en el siglo XIX y posteriormente, para toda Europa, tanto en la disciplina del retrato el paisaje o la imagen costumbrista.
- Mujer joven en un vestidor de la playa. El fondo fotográfico Almayso es uno de los más extensos que se conservan actualmente en el inicio de la fotografía en el siglo XIX y posteriormente, para toda Europa, tanto en la disciplina del retrato el paisaje o la imagen costumbrista.
- Mujer sonriente retratada en la playa de la Concha de San Sebastián, con la marea baja. A finales del siglo XIX las zonas vacacionales para la burguesía se encontraban en las costas cantábricas y sus ciudades principales, como Oviedo, Gijón, Santander o San Sebastián o Biarritz y San Juan de Luz en la costa francesa.
- Mujer joven del vestidor, ahora en la orilla de la playa. El fondo fotográfico Almayso es uno de los más extensos que se conservan actualmente en el inicio de la fotografía en el siglo XIX y posteriormente, para toda Europa, tanto en la disciplina del retrato el paisaje o la imagen costumbrista.
- Fotografía familiar en un banco del jardín. La señora siguiendo la moda novecentista del siglo XIX. Fotografía perteneciente al fondo histórico del archivo Mahou-San Miguel, que posee casi 5000 imágenes de sociedad del siglo XIX y principios de XX.
- Bella imagen paisajista de la serranía madrileña con la meseta al fondo. El campo y la sierra madrileña, era un lugar de desconexión en fin de semana o en los largos periodos estivales de verano. El fondo fotográfico Almayso es uno de los más extensos que se conservan actualmente en el inicio de la fotografía en el siglo XIX y posteriormente, para toda Europa, tanto en la disciplina del retrato el paisaje o la imagen costumbrista.
- Pareja de novios retratados y con el efecto esfumato típico de la época, Almayso, cuyo nombre deriva de las iniciales de Alfredo Mahou y Solana, fué testigo de excepción del paso de Madrid y los madrileños hacia la Modernidad. Pionero en las técnicas usadas para elaborar las fotografías, Almayso se convirtió en un destino de referencia para la sociedad madrileña, ávida por dejarse retratar como sucedía ya en otras capitales europeas.
- Esplendida imagen de unas casas de recreo con arquitectura típica novecentista. El campo y la sierra madrileña, era un lugar de desconexión en fin de semana o en los largos periodos estivales de verano. Gracias al estudio fotográfico de Almayso en Madrid, Mahou dispone de uno de los fondos fotográficos históricos más importantes de España y consiguientemente de Europa, en retrato y composición costumbrista de la segunda mitad del siglo XIX en adelante.
- Niños en la entrada de una finca con cartel avisando, jauría de perros guardeses. El cartel es bastante explicito. En estos documentos gráficos podemos apreciar e investigar la evolución social de la época junto a la cervecera Mahou. El autor de la imagen, el Sr Almayso es el acrónimo formado por las iniciales de Alfredo Mahou y Solana.
- Imagen de arcos góticos desde el pasillo lateral de una iglesia. Magnífico documento gráfico perteneciente al fondo archivístico histórico de Mahou-San Miguel, único en España y Europa.
- Curiosa fotografía de principios del siglo XX en la que aparecen dos guardias civiles en la vivienda de unos campesinos. En 1844 se crea la guardia civil como cuerpo especial delas fuerzas armadas de infantería y caballería perteneciente al ministerio de la gobernación con la denominación por la que los conocemos. Gracias al estudio fotográfico de Almayso en Madrid, Mahou dispone de uno de los fondos fotográficos históricos más importantes de España y consiguientemente de Europa, en retrato y composición costumbrista de la segunda mitad del siglo XIX en adelante.
- Fotografía de un grupo de caballeros pertenecientes a alguna asociación en el estudio de Almayso. En estos documentos gráficos podemos apreciar e investigar la evolución social de la época junto a la cervecera Mahou. El autor de la imagen, el Sr Almayso es el acrónimo formado por las iniciales de Alfredo Mahou y Solana.
- Entrañable foto de una familia al aire libre con tres generaciones reunidas. Gracias al estudio fotográfico de Almayso en Madrid, Mahou dispone de uno de los fondos fotográficos históricos más importantes de España y consiguientemente de Europa, en retrato y composición costumbrista de la segunda mitad del siglo XIX en adelante.
- Postal promocional con imagen de las calderas de cocción de la fábrica de cerveza Mahou. Gracias a la contratación del maestro cervecero alemán Stauffer y los contactos con empresas de maquinaria para la fabricación de cerveza de este país, Mahou adquirió la maquinaria más moderna e innovadora del momento. La primera fábrica de Mahou, en Amaniel 29, era mucho más que un espacio de producción de cerveza. Se convirtió en hervidero de creatividad, intercambio de ideas y de nuevas tendencias. Allí convivían multitud de negocios y actividades además de la fabricación de cerveza. Junto a Almayso, Amaniel 29 ofreció representaciones teatrales y otras opciones de ocio, una botica y un despacho de pinturas y óleos.
- Imagen de un médico o dentista y asistente, en su despacho de cirugía. En estos documentos gráficos podemos apreciar e investigar la evolución social de la época junto a la cervecera Mahou. El autor de la imagen, el Sr Almayso es el acrónimo formado por las iniciales de Alfredo Mahou y Solana.
- Imagen de una calle de Madrid en el año 1900 con los rieles del tranvía. En estos documentos gráficos podemos apreciar e investigar la evolución de la época junto a la cervecera Mahou. El autor de la imagen, el Sr Almayso es el acrónimo formado por las iniciales de Alfredo Mahou y Solana.
- Imagen de una calle de Madrid en el año 1900 con los rieles del tranvía. En estos documentos gráficos podemos apreciar e investigar la evolución de la época junto a la cervecera Mahou. El autor de la imagen, el Sr Almayso es el acrónimo formado por las iniciales de Alfredo Mahou y Solana.