Mostrando 1201 - 1225 de 1283 Registros

Imagen de niñas en un camino rural. El campo y la sierra madrileña, era un lugar de desconexión en fin de semana o en los largos periodos estivales de verano. Fotografía perteneciente al fondo histórico del archivo Mahou-San Miguel, que posee casi 5000 imágenes de sociedad del siglo XIX y principios de XX.


Retrato de tres mujeres vestidas de blanco frente a un estanco. La compañía arrendataria de tabacos es la antecesora de Tabacalera s.a. que no se crea hasta 1945. Como vemos en esta sucursal también venden flores. ¡¡Y ponen cañas!! En estos documentos gráficos podemos apreciar e investigar la evolución social de la época junto a la cervecera Mahou. El autor de la imagen, el Sr Almayso es el acrónimo formado por las iniciales de Alfredo Mahou y Solana.


Imagen de unos niños sentados en la arena de la playa en la que podemos ver los toldos de la época. Año 1915. cuando no había colegio y toda la familia se podía trasladar a lugares más lejanos de Madrid, que no fuera la sierra de Cercedilla marchaban a la costa cántabra. Las zonas vacacionales para la burguesía se encontraban en el litoral norte peninsular y sus ciudades principales, como Oviedo, Gijón, Santander, San Sebastián o Biarritz y San Juan de Luz en la costa francesa.


Imagen familiar dando un paseo por la playa de la costa Cántabra. A finales del siglo XIX las zonas vacacionales para la burguesía se encontraban en las costas cantábricas y sus ciudades principales, como Oviedo, Gijón, Santander, San Sebastián o Biarritz y San Juan de Luz en la costa francesa. En estos documentos gráficos podemos apreciar e investigar la evolución social de la época junto a la cervecera Mahou. El autor de la imagen, el Sr Almayso es el acrónimo formado por las iniciales de Alfredo Mahou y Solana.


Mujer sonriente retratada en la playa de la Concha de San Sebastián, con la marea baja. A finales del siglo XIX las zonas vacacionales para la burguesía se encontraban en las costas cantábricas y sus ciudades principales, como Oviedo, Gijón, Santander o San Sebastián o Biarritz y San Juan de Luz en la costa francesa.


Doña Carolina Mahou y Solana en la playa con unas familiares. Almayso, cuyo nombre deriva de las iniciales de Alfredo Mahou y Solana fue pionero en el arte de la fotografía y el retrato en la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX.


Elegante mujer posando para el retrato en la playa. Fotografía perteneciente al fondo histórico del archivo Mahou-San Miguel, que posee casi 5000 imágenes de sociedad del siglo XIX y principios de XX.


Mujer retratada en primer plano, con bañador oscuro, y hombre observando el momento del retrato. La playa de la Concha era un lugar muy concurrido a principios del siglo XX por la alta burguesía española, donde se disfrutaba además de sus playas, de los numerosos balnearios dispersos por la costa Donostiarra.


Escena teatralizada de jóvenes campesinos en la entrada a una finca, posiblemente de la sierra de Madrid ya que los modelos pertenecen a una familia de Madrid que pasaba temporadas de descanso en dicho lugar, en una simpática escena de descanso. Foto de Almayso, cuyo nombre deriva de las iniciales de Alfredo Mahou y Solana. fué testigo de excepción y retratista del paso de siglo XIX al XX como podemos comprobar. Pionero en las técnicas usadas para elaborar fotografías.


Retrato de niña con trenzas recogidas y vestido blanco en el jardín. El fondo fotográfico Almayso es uno de los más extensos que se conservan actualmente en el inicio de la fotografía en el siglo XIX y posteriormente, para toda Europa, tanto en la disciplina del retrato el paisaje o la imagen costumbrista.


Imagen de cajas de 48 botellas de 33 centilitros Hijos de C. Mahou y barriles de cerveza de metal de la decada de los 1960.


Simpática escena teatralizada por una familia en el jardín de su casa estival. Todos posan en su papel, debidamente caracterizados para la especial ocasión. Quizás emulando un momento en alguna opera, zarzuela o libreto teatral de moda en ese momento. Habra que preguntarselo. A veces para divertirse participaban en este tipo de juegos como pasatiempo. Antes prescindían de toda la tecnología actual y solo aparecerían los gramófonos para escuchar música a partir de 1899 y la primera emisión de radio Ibérica en España no se realizó hasta 1924.


simpática foto de unos pequeños retratados sobre un cojín sujetados por unas familiares que miran al fotografo entre divertidas y curiosas, con un paisaje pintado de fondo.


Durante una reunión familiar por una celebración especial, y con todos los componentes reunidos para la ocasión, aprovechaban para retratarse todos juntos de una manera relajada, como es el caso, pudiendo así discernir un carácter más disperso y natural de la sociedad de la epoca.


Estos jóvenes lucen con frack para una celebración un coktail o baile, luciendo unas elegantes chisteras sobre sus cabezas. Creado a finales del XVIII en Londres por John Hetherington, al principio causó un gran revuelo y un multazo para su creador por llevarlo, pero años después lo lucia la alta sociedad másculina para sus importantes eventos y celebraciones. Pero hay antecedentes que se remontan al siglo XV en el uso de sombreros similares como el capitán Antonio de Borgoña o el retrato del artista Roger Van der Weyden con algo parecido pero sin el aspecto tan cilíndrico. Con posterioridad se regulariza en Alemania y en el XVII en Holanda, pero es en el siglo XIX cuando se constituye como prenda obligatoria para las fiestas de etiqueta junto al smoking.


Este retrato familiar nos muestra un guardia civil vestido de uniforme junto a sus tres niñas y su esposa. La guardia civil fue fundada en 1844 por el II Duque de Ahumada para el mantenimiento del orden público, combatir la delincuencia y proteger la propiedad. En estos documentos gráficos podemos apreciar e investigar la evolución social de la época junto a la cervecera Mahou. El autor de la imagen, el Sr Almayso es el acrónimo formado por las iniciales de Alfredo Mahou y Solana.


Imagen de estudio realizada por Almayso de seis mujeres posando juntas para la posteridad, posiblemente hermanas o familiares, todas ellas siguiendo la moda de rigor típica de la epoca victoriana. A partir de 1910 hay un periodo de transición para cambiar la silueta e ir abandonado el corsé usado durante todo el siglo XIX.


Simpática foto en la que el bebé retratado posa sobre un bloque de atrezo sujeto por su niñera mientras bosteza despreocupado y luciendo un elegante vestido blanco de celebración de su cumpleaños o quizas el acceso alguna comunidad o logia con escudo de estrella y torreón a la que pertenece su padre.


EL militar se fotografía en el estudio de Almayso con su familia luciendo orgulloso su medalla y sujeta su sable mientras su hijo observa curioso al fotógrafo. Habitualmente se vestía así con motivo de alguna festividad social, religiosa, como semana santa o familiar como una comunión, cumpleaños o boda.


Hacerse una fotografía en el siglo XIX debía ser un acontecimiento de importancia con carácter de celebración, festividad o solemnidad, ya que implicaba el vestirse y prepararse para la ocasión, el acudir casi siempre acompañado al estudio, y el negociar el carácter del retrato, la puesta en escena, y la iluminación con el fotógrafo. La costumbre de vestir a los críos con el atuendo de la armada viene de la necesidad social de apoyar moralmente de manera patriótica a la armada española que había defendido el honor de la nación, en las guerras hispano-sudamericanas frente a las costas de Perú en 1866. Luego vendrían la perdida de las colonias en la guerra Hispano-americana de Cuba, Filipinas y Puerto Rico en 1898. Esta moda se prorrogó en el tiempo entre los niños de la alta sociedad


La fiesta de la flor el 5 de junio de 1916 se celebraba desde muy pronto y todo el día y las mujeres, luciendo sus mantones de manila, mantillas, peineteras y de más galas salían a las calles de Madrid con claveles en el pecho a postular en beneficio de los tuberculosos. A cambio de un donativo una margarita de papel en la solapa. Participaban hasta los reyes Alfonso y Victoria Eugenia. Se distribuían mesas petitorias ocupadas por las más respetadas damás de la sociedad madrileña. Fué la precursora de la fiesta de la cruz roja o de la banderita. Quizas este es el caso.


Militar posa luciendo una banda bicolor que cruza su torso y su levita de uniforme que posiblemente sirve para sujetar el sable. Finales del siglo XIX fue desastroso para España en el ámbito geopolítico debido a la perdida de sus últimás colonias en Asia y Latinoamérica, con Cuba y Filipinas en 1898 en la guerra hispano-estadounidense. También pierde Puerto Rico, aunque España mantiene su soberanía hasta 1899 y Guam e islas Marianas también son cedidas a Estados Unidos.


Escena teatralizada en el estudio de Almayso de unos simpáticos hermanos en una barca de atrezo delante de un mural con mar de fondo. El chaval rema sonriente mientras la hermana observa paciente el acontecimiento con una bonita muñeca en sus manos. Este atuendo era muy común en las celebraciones como la primera comunión o como ropa festiva de día. Las muñecas en el siglo XIX podían tener cabeza de porcelana, convirtiéndose en piezas de gran valor. Las muñecas francesas eran las más cotizadas por su complejidad y los vestidos que marcaban estilo en la moda del momento. Figuras muy elaboradas con vestidos de gran calidad convertían estos objetos en herencias que pasaban de padres a hijos. Se popularizaron a finales del XIX en madera o papel maché. Aunque la muñeca más popular en España no llegaría hasta 1938 con la fabricación en serie de Mariquita Pérez, que marcaría a una generación entera como uno de sus emblemás.


Las pequeñas posan abrigadas luciendo unos bonitos vestidos de invierno, y es que antes en Madrid hacía más frio. Tienen unos manguitos para abrigar las manos, muy típico de la época. Y vigente hasta la década de 1950.


El señor luce elegante una levita con doble botonera en un original plano americano. Existen diferentes planos de retrato, el general presenta por completo a los retratados, el americano de rodillas para arriba, el medio presenta el torso y acerca al individuo, haciéndolo más personal e identificativo, el medio corto como el busto en la escultura y el primer plano que retrata la cara.