Mostrando 1151 - 1175 de 1283 Registros

Histórica estampa de la localidad de Cercedilla con su estación y la vía ferroviaria que la atraviesa. Cercedilla, era una localidad donde pasaron muchos momentos lo más insigne e ilustres de la sociedad de la época, desde el pintor Sorolla, Canalejas, el ministro Eduardo Cobián, Ramon y Cajal, el poeta Luis Rosales y muchos otros desde el siglo XIX y todo el siglo XX. Dicha moda viene avalada por la llegada del tren a la localidad. Las casas vacacionales y segundas viviendas se las llamaba hoteles.


Mujer sentada luce un broche con forma de hacha toledana y una chaquetilla entallada a la que le falta un par de botones. Es curioso ya que lel retrato era un acontecimiento y quizás le ha pillado de sorpresa, alguien le ha sugerido que se tenía que retratar, quién sabe. Hacerse una fotografía en el siglo XIX debía ser un acontecimiento de importancia con carácter de celebración, festividad o solemnidad, ya que implicaba el vestirse y prepararse para la ocasión, el acudir casi siempre acompañado al estudio, y el negociar el carácter del retrato, la puesta en escena, y la iluminación con el fotógrafo.


Curiosa estampa familiar en pleno episodio vacacional con los niños junto a sus tías, madres y abuelas, posando junto a la fachada de la casa. El campo y la sierra madrileña, era un lugar de desconexión en fin de semana o en los largos periodos estivales de verano, cuando no había colegio toda la familia se podía trasladar a lugares más lejanos de Madrid, como la sierra de Cercedilla. Almayso se preocupó de retratar momentos mundanos de la vida de la gente y su entorno al más puro estilo de un reportero, ampliando la riqueza de su fondo fotográfico. No era fácil el manejar y portar material fotográfico profesional a cualquier lugar de la geografía, debido a la aparatosidad de las herramientas y máquinas. Esto se traduce en unas ganas, pasión y sacrificio por parte de Don Alfredo a la hora de ejercer su profesión de fotógrafo y retratista.


Señorita de grandes ojos, luce feliz su mantilla bordada que le cubre el cabello. Habitualmente se vestía así con motivo de alguna festividad social, religiosa, como semana santa o familiar como una comunión, cumpleaños o boda. Gracias al estudio fotográfico de Almayso en Madrid, Mahou dispone de uno de los fondos fotográficos históricos más importantes de España y consiguientemente de Europa, en retrato y composición costumbrista de la segunda mitad del siglo XIX en adelante.


Retrato de mujer con trenza recogida en moño coronado por un broche. Luce un colgante con varias llaves, puede que sea ama de llaves . Estaba muy de moda llevar el pelo recogido con una trenza enrollada sobre la cabeza a modo de copete, coronado con un broche o aguja de pelo. El fondo fotográfico Almayso es uno de los más extensos que se conservan actualmente en el inicio de la fotografía en el siglo XIX y posteriormente, para toda Europa, tanto en la disciplina del retrato, el paisaje o la imagen costumbrista.


Retrato de mujer con trenza recogida en moño coronado por un broche. Luce un delicado broche . Estaba muy de moda llevar el pelo recogido con una trenza enrollada sobre la cabeza a modo de copete, coronado con un broche o aguja de pelo. El fondo fotográfico Almayso es uno de los más extensos que se conservan actualmente en el inicio de la fotografía en el siglo XIX y posteriormente, para toda Europa, tanto en la disciplina del retrato, el paisaje o la imagen costumbrista.


Simpática foto de este pequeño sentado en el taburete con su uniforme escolar. El fondo fotográfico Almayso es uno de los más extensos que se conservan actualmente en el inicio de la fotografía en el siglo XIX y posteriormente, para toda Europa, tanto en la disciplina del retrato, el paisaje o la imagen costumbrista.


Fotografía de una carretilla con motor Diesel, una innovación en los años 1970, trabajando en el patio interior con acceso por la calle Alejandro Dumas de la fábrica Mahou de Paseo Imperial en Madrid. Fue la segunda fábrica Mahou después de la de Amaniel. En funcionamiento a partir de 1961 tenia su zona de carga para camiones de reparto en este patio.


Anuncio para prensa de hijos de C. Mahou fábrica de hielo cervezas y malta, con dibujo de botella pilsen, caminando con pipa y sombrero de copa. Estilo Art Nouveau, modernista años 1910.


Cartel en blanco y negro, con dibujo de publico en graderio con slogan, "Fiestas al aire libre" acompañada de una redacción publicitaria junto al dibujo de una botella histórica San Miguel pilsener fabricada en Lérida. Primera fábrica de la marca en España de 1957.


Cartel en blanco y negro, con dibujo de hombre con vaso de cerveza con slogan, "¡Enhorabuena, conocedores de la cerveza!" acompañada de una redacción publicitaria junto al dibujo de una botella histórica San Miguel pilsener fabricada en Lérida. Primera fábrica de la marca en España de 1957.


Cartel para prensa y cartelería con fotografia de familia acomodada viendo la television con tres botellas San Miguel y el eslogan acompañado de una breve introduccion comercial, "para disfrutar mejor de la alegría familiar" y vista de botella y logotipo sobre fondo blnco. de calidad y fama mundial. Hay un barrio llamado San Miguel en Manila, Filipinas, que le dio nombre a la primera fábrica de la marca, ubicada en esta isla asiática, en 1890.


Cartel a color para prensa y cartelería con fotografia de cesped de un green con palos de golf y un vaso de cerveza y botella San Miguel con el eslogan "San Miguel de calidad y fama mundial". La actividad expansionista y exportadora de San Miguel comienza en 1962.


Fotografía San Miguel con bodegon y estantería repleta de botellas Pilsener Cristal de serigrafía directa.


Montaje grafico en blanco y negro de anuncio San Miguel felicitando la navidad, con diferentes tramas y tipografias, muy usado en los años 1970 y decada de los 80. Hay un barrio llamado San Miguel en Manila, Filipinas, que le dio nombre a la primera fábrica de la marca, ubicada en esta isla asiática, en 1890.


Publicidad gráfica San Miguel con foto a color de mujer tras cristal con copa y botella San Miguel pilsener cristal ESPECIAL, de serigrafía directa donde aparece además de Lerida, la fábrica de Málaga. 1966. Sabor de hoy… Calidad de siempre.


Publicidad gráfica para prensa y cartelería con un forzado escorzo de una mano femenina sujetando una botella de cerveza San Miguel en la accion de entregarsela ala observador. "San Miguel me conquista cada día".


Curioso slogan "Prefiera cerveza San Miguel" con imagen de dos botellas Especial pilsener cristal junto a una copa y un tapón corona de espiga. Todavía sigue la serigrafía directa en botella con el nombre de las tres fábricas existentes. Lerida de 1957, Málaga, de 1966 y Burgos de 1970.


Publicidad San Miguel presentando envases de la marca como Botella San Miguel Especial de 33 cl con etiquetado desde 1970 tambien llega el lanzamiento de San miguel selecta y cinco años más tarde se presenta el innovador envase de lata. Slogan "una clase de cerveza".


Publicidad grafica San Miguel en la feria cervecera de Rimini, Italia. The Spanish beer.


Publicidad gráfica con imagen en pergamino de botella San Miguel 1516, haciendo incapié en el slogan sobre la fidelidad en su fabricación con la ley de pureza de 1516. Con imagen de pack de 6 botellas. La Ley de Pureza Reinheitsgebot, de Guillermo de Baviera, marcaba unas características concretas a la hora de producir cerveza donde solo se podía usar agua, cebada y lúpulo.


Anuncio para prensa y carteleria con imagen de muchas botellas abriendose, y el slogan "el patronde las fiestas", en clara alusión a la marca con el patrocinio de diversas fiestas regionales. El barrio de San Miguel en Manila, Filipinas le dio nombre a la marca en 1890 ya que ahí se monto la primera fábrica de cervezas de la marca.


Cartel publicitario perteneciente a la campaña 0,0 autentica 0,0% sin alcohol sabor manzana, en la que con el simil de dos formas circulares de una imagen se busca un parecido con los dos ceros de la graduación alcoholica. Se convirtió en una campaña publicitaria de gran exito entre los consumidores. En este caso,dos manzanas. Con etiquetado 0,0 en tonalidades verdes para reforzar la peculiaridad de sabor y en formatobotella de 20 cl. El barrio de San Miguel en Manila, Filipinas le dio nombre a la marca en 1890 ya que ahí se monto la primera fábrica de cervezas de la marca.


Inédita foto de un chiringuito de playa Mahou, patrocinando la marca, em la playa de Alicante en 1967.


Retrato de estudio de hombre con barba. Noviembre de 1888. Almayso, cuyo nombre deriva de las iniciales de Alfredo Mahou y Solana, fué testigo de excepción del paso de Madrid y los madrileños a en pleno paso hacia la Modernidad. Pionero en las técnicas usadas para elaborar las fotografías, Almayso se convirtió en un destino de referencia para la sociedad madrileña, ávida por dejarse retratar como sucedía ya en otras capitales europeas.