Mostrando 1126 - 1150 de 1283
Registros
- Retrato de Doña Carolina Mahou y Solana y sus nietas en el campo, acompañadas de un fotógrafo y un hombre uniformado. El fondo fotográfico Almayso es uno de los más extensos que se conservan actualmente en el inicio de la fotografía en el siglo XIX y posteriormente, para toda Europa, tanto en la disciplina del retrato el paisaje o la imagen costumbrista.
- Esplendida imagen de Cercedilla con la arquitectura típica novecentista, era un lugar de desconexión en fin de semana o en los largos periodos estivales de verano. Localidad donde pasaron muchos momentos lo más insignes e ilustres de la sociedad de la época, desde el pintor Sorolla, Canalejas, el ministro Eduardo Cobián, Ramon y Cajal, el poeta Luis Rosales y muchos otros desde el siglo XIX y todo el siglo XX. Dicha moda viene avalada por la llegada del tren a la localidad. Las casas vacacionales y segundas viviendas se las llamaba hoteles. Gracias al estudio fotográfico de Almayso en Madrid, Mahou dispone de uno de los fondos fotográficos históricos más importantes de España y consiguientemente de Europa, en retrato y composición costumbrista de la segunda mitad del siglo XIX en adelante.
- Imagen genuina de niños en el puente de un arroyo de un pueblo con lavanderas en la orilla. En estos documentos gráficos podemos apreciar e investigar la evolución social de la época junto a la cervecera Mahou. El autor de la imagen, el Sr Almayso es el acrónimo formado por las iniciales de Alfredo Mahou y Solana.
- Magnífico documento gráfico en el que se retratan mujeres con mantillo en la puerta del sol de Madrid. La fiesta de la flor el 5 de junio de 1914-1916 se celebraba desde muy pronto y todo el día y las mujeres, luciendo sus mantones de Manila, mantillas, peineteras y de más galas, salían a las calles de Madrid con claveles en el pecho a postular en beneficio de los tuberculosos. A cambio de un donativo una margarita de papel en la solapa. Participaban hasta los reyes Alfonso XIII y Victoria Eugenia. Se distribuían mesas petitorias ocupadas por las más respetadas damás de la sociedad madrileña. Fotografía perteneciente al fondo histórico del archivo Mahou-San Miguel, que posee casi 5000 imágenes de sociedad del siglo XIX y principios de XX.
- Magnífico documento gráfico en el que se retratan varias mujeres con mantillo acompañadas por más personas en una calle de Madrid. La fiesta de la flor el 5 de junio de 1914-1916 se celebraba desde muy pronto y todo el día y las mujeres, luciendo sus mantones de Manila, mantillas, peineteras y de más galas, salían a las calles de Madrid con claveles en el pecho a postular en beneficio de los tuberculosos. A cambio de un donativo una margarita de papel en la solapa. Participaban hasta los reyes Alfonso XIII y Victoria Eugenia. Se distribuían mesas petitorias ocupadas por las más respetadas damás de la sociedad madrileña. Fotografía perteneciente al fondo histórico del archivo Mahou-San Miguel, que posee casi 5000 imágenes de sociedad del siglo XIX y principios de XX.
- Curiosa imagen de un señor con chaleco, posible propietario del establecimiento, tirando una caña de cerveza Mahou un lunes 13 de Diciembre de alrededor de 1910. Almayso, cuyo nombre deriva de las iniciales de Alfredo Mahou y Solana, fué testigo de excepción del paso de Madrid y los madrileños a en pleno paso hacia la Modernidad. Pionero en las técnicas usadas para elaborar las fotografías, Almayso se convirtió en un destino de referencia para la sociedad madrileña, ávida por dejarse retratar como sucedía ya en otras capitales europeas.
- Retrato de mujer joven con pelo recogido y tocado floral en el pecho de la camisa abierta de encaje. Podemos ver en la cintura, el Photoshop de la época realizado en retoque físico con pintura en el negativo original en placa de vidrio, para estrechar el perfil del corsé. Imagen fechada en 1893. Gracias al estudio fotográfico de Almayso en Madrid, Mahou dispone de uno de los fondos fotográficos históricos más importantes de España y consiguientemente de Europa, en retrato y composición costumbrista de la segunda mitad del siglo XIX en adelante.
- Retrato de estudio de mujer ataviada con un sombrero con plumás y velo, así como con guantes y pulsera. Mayo de 1890, año de la fundación de la fábrica de hielo y cervezas, hijos de Casimiro Mahou. Almayso, cuyo nombre deriva de las iniciales de Alfredo Mahou y Solana, fue testigo de excepción del paso de Madrid y los madrileños a en pleno paso hacia la Modernidad. Pionero en las técnicas usadas para elaborar las fotografías, Almayso se convirtió en un destino de referencia para la sociedad madrileña, ávida por dejarse retratar como sucedía ya en otras capitales europeas.
- Retrato de cuerpo entero de mujer con velo y fular además de llevar un ramo de flores. Imagen realizada en el estudio Almayso delante de un forillo arquitectónico floral. Los fotógrafos solían tener en sus estudios de retrato, recursos escénicos y de attrezzo para dar variedad en las posibilidades del retrato. Como fondo diversos murales impresos en tela o papel, para escenografía, elementos como rocas, balaustres, pequeños puentes o columnas y de attrezzo, libros, revistas, vajillas alfombras y otros objetos. También contaban con un pequeño fondo de vestuario o contacto de alquiler de este, sobre todo para las personas con menos recursos, que querían retratarse a la moda.
- Retrato de escorzo de mujer con mantilla blanca y un tocado floral sobre el pelo. Dicha imagen se circunscribe en un ovalo de esfumato o degradado, muy típico de la época para dulcificar el perímetro de la fotografía. Este tipo de imágenes solían utilizarse para llevar en portarretratos de objetos como relojes de bolsillo o camafeos de cierre. Gracias al estudio fotográfico de Almayso en Madrid, Mahou dispone de uno de los fondos fotográficos históricos más importantes de España y consiguientemente de Europa, en retrato y composición costumbrista de la segunda mitad del siglo XIX en adelante.
- Retrato de hombre trajeado y con bigote. Existían muchos tipos de bigote, el natural, sin artificios, bigote inglés con puntas hacia afuera, imperial, pequeño tupido con las puntas en rizo hacia arriba, húngaro, más grande y estilo libre.
- Retrato de niña pequeña en un triciclo típico de la época. El fondo fotográfico Almayso es uno de los más extensos que se conservan actualmente en el inicio de la fotografía en el siglo XIX y posteriormente, para toda Europa, tanto en la disciplina del retrato el paisaje o la imagen costumbrista.
- Genuina fotografía de ciclistas posando para la cámara, uno de ellos con rotulo de cervezas Mahou en el maillot. Año 1934. Mahou se a mantenido como patrocinador y promotor deportivo desde sus comienzos, en ciclismo, futbol, con la copa Mahou, antecesora de la liga y el baloncesto o el golf, entre otros deportes.
- Imagen de un calendario editado por Mahou para su publicidad en 1961, en la que podemos ver el modelo de botella Steinburg, retirado a finales de ese mismo año y principios del siguiente, para la gama Mahou se adjudican 3 colores, la amarilla especial, posteriormente 5 Estrellas, Mahou Clásica tipo Pilsen, en rojo y Mahou tipo Múnich, con serigrafia azul de la cerveza Negra. Imagen de tres mujeres para las tres gamas.
- Publicidad en prensa presentando Mahou 5 estrellas junto a la cerveza negra, esta ultima creada en 1908. Mahou 5 estrellas nace en 1969 como una excelente cerveza tipo pilsen de baja fermentación. Imagen reproducida en dibujo en blanco y negro de camarero o mayordomo con una lujosa bandeja con las dos botellas en su versión 33cl.
- Dos motoristas cruzan la plaza uno de ellos con sidecar. En estos documentos gráficos podemos apreciar e investigar la evolución social de la época junto a la cervecera Mahou. El autor de la imagen, el Sr Almayso es el acrónimo formado por las iniciales de Alfredo Mahou y Solana.
- Imagen de operarios en el tren de envasado de la fabrica Mahou de Paseo Imperial de Madrid, con 1962 como el año de primera cocción. Debido al crecimiento de la empresa que cinco años antes se convierte en sociedad anónima, se construye la fábrica de Mahou en pleno distrito de Arganzuela, junto al rio Manzanares con dirección en el Paseo Imperial, siendo motor de progreso para la zona como referente de tecnología y modernidad en la producción de cerveza.
- En la foto podemos ver el panel de control de la sala de cocción de la fábrica de Paseo Imperial, entonces en la década de 1960 de las más modernas de Europa. Esta es la segunda fábrica de Mahou que se abre en Madrid atendiendo a la demanda de mayor producción de cerveza ya que la original de Amaniel se quedaba pequeña. Además entonces, esta nueva ubicación quedaba más apartada del centro de la capital en el año 1961, facilitando la distribución del producto en Madrid y fuera de ella.
- Escalofriante imagen de una pintura sacada de un retrato de obituario infantil llamados genéricamente memento mori. El retrato post mortem es la continuación de la costumbre de pintar a los muertos desde la edad media, con un significado de recuerdo de la mortalidad y su inevitable desenlace. Esta disciplina pictórica se hace más común entre los niños en el siglo XVI y los religiosos. Los primeros para retratar su pureza y los segundos para recalcar la vanidad de los retratos en vida. Al igual que el retrato, esta nueva técnica fotográfica conllevó la necesidad por parte del fotógrafo de embellecer y naturalizar la escena simulando a la persona plácidamente dormida, como es el caso o en una escena más rutinaria.
- El hombre posa con semblante serio luciendo barba y bigote y con sus guantes guardados en la chaqueta. Existían muchos tipos de bigote, el natural, sin artificios, bigote inglés con puntas hacia afuera, imperial, pequeño tupido con las puntas en rizo hacia arriba, húngaro, más grande y estilo libre o Friendly Mutton chops que une las patillas por el bigote. La finalidad del retrato no es solo personal, si no social y documental. Si tienes un estatus dentro de la comunidad, debías hacerte un retrato fotográfico que documentara tu posición dentro de esta, dándote un valor identificativo. No solo formaba parte del recuerdo de un momento temporal si no que servía de testimonio gráfico, definiendo de alguna manera al individuo y su entorno.
- La pequeña posa un poco seria para la foto con un enorme lazo en la cabeza y una banda de flores sobre su vestido blanco. Habitualmente se vestía así con motivo de alguna festividad social, religiosa, como semana santa o familiar como una comunión, cumpleaños o boda. Almayso, cuyo nombre deriva de las iniciales de Alfredo Mahou y Solana fue pionero en el arte de la fotografía y el retrato en la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX.
- Este grupo familiar, disfruta de un soleado día de campo en la sierra de Madrid, y posa desenfadado en una bonita foto familiar realizada por Almayso que se preocupó de retratar momentos mundanos de la vida de la gente y su entorno al más puro estilo de un reportero, ampliando la riqueza de su fondo fotográfico. No era fácil el manejar y portar material fotográfico profesional a cualquier lugar de la geografía, debido a la aparatosidad de las herramientas y máquinas. Esto se traduce en unas ganas, pasión y sacrificio por parte de Don Alfredo a la hora de ejercer su profesión de fotógrafo y retratista.
- Mujer de mirada serena y con pelo recogido luce un broche al cuello, siguiendo la costumbre de la moda del momento. Dicha imagen se circunscribe en un ovalo de esfumato o degradado, muy típico de la época para dulcificar el perímetro de la fotografía. Este tipo de imágenes solían utilizarse para llevar en portarretratos de objetos como relojes de bolsillo o camafeos de cierre.
- En la imagen podemos ver a una empleada del hogar con un plumero y su mandil bordado posando en un bonito paraje de la sierra Madrileña on la localidad de Cercedilla al fondo y la casa a su izquierda. Cercedilla, era una localidad donde pasaron muchos momentos lo más insigne e ilustres de la sociedad de la época, desde el pintor Sorolla, Canalejas, el ministro Eduardo Cobián, Ramon y Cajal, el poeta Luis Rosales y muchos otros desde el siglo XIX y todo el siglo XX. Dicha moda viene avalada por la llegada del tren a la localidad. Las casas vacacionales y segundas viviendas se las llamaba hoteles.
- Retrato oval de mujer con trenza recogida en moño. Luce una cadena. También podemos apreciar un retoque para estrechar la cintura, es el Photoshop de la época, realizado en retoque físico con pintura, el pegado de tramas y el raspado con una cuchilla del original. La técnica del ovalo esfumato resaltaba la figura del fondo de una forma delicada y elegante, imitando los retratos pintados de épocas anteriores con fondos oscuros y esfumato, que así se llamaba a la técnica de degradado tonal. También el soporte en el que se iba a llevar definía la forma. Este tipo de imágenes solían utilizarse para llevar en portarretratos de objetos como relojes de bolsillo o camafeos de cierre.