Mostrando 1101 - 1125 de 1283 Registros

Filtro prensa por donde pasaba y filtraba la cerveza despues de su fermentación. Se utilizaban unas placas como filtro para depurar el liquido. Podemos apreciar por sus robustos ruedines que era portable ya que participaba en diversos procesos del circuito de fabricación cervecera. Maquina industrial procedente de la fábrica Mahou de Paseo Imperial en Madrid en la década de los años 1960.


Filtro prensa por donde pasaba y filtraba la cerveza despues de su fermentación. Se utilizaban unas placas como filtro para depurar el liquido. En la imagen de detalle vemos el manómetro encargado de medir la presión de filtrado y un recipiente de visionado de turbiedad del liquido. Maquina industrial procedente de la fábrica Mahou de Paseo Imperial en Madrid en la década de los años 1960.


Maquina limpiadora de lupulo que separaba impurezas despues de la cosecha y previamente a su utilización en el proceso de fabricación de la cerveza. La maquina que aparece en la foto es de la decada de los años 1960 y procede de la fábrica y malteria cervezas San Martin de Orense.


Bodegón genuinamente Mahou, con el protagonismo de diferentes botellas históricas como la Mahou Madrid de 1961 a 1987 con su icónica botella Porter 39 de serigrafía directa en blanco, o las Steinburg de serigrafía amarilla cerveza especial y las primeras Hijos de C. Mahou Pilsen de 1890 con sus protectores individuales de paja a modo de "papel burbuja" en sus respectivas cajas de madera.


Magnífico día para volar en un globo aerostático y más si lleva un logotipo de cervezas San Miguel. Delante vemos una pequeña Vanette con la imagen corporativa de la cervecera.


Y es que estan todos muy afanados colocando la cesta e inflando este globo de cervezas San Miguel para el evento realizado en Galicia en la década de los 1990.


Málaga decada de 1960, podemos apreciar el carácter festivo en la caseta de cervezas San Miguel de fama mundial, en la feria de la ciudad donde se establece una de las fábricas de la cervecera en 1966. La segunda despues de la de Lérida. Las camareras lucen un curioso uniforme con sombrerito.


El camarero sirve concentrado en tirar una buena cerveza San Miguel, estrenando el primer modelo de grifo de la cervecera en los años 1980. Y es que este proceso exige maestría en la presion, la cantidad, la temperatura y la inclinación de la jarra para culminar con una buena espuma.


Este joven con corbata a rayas luce en el nudo un broche. La herradura ha sido un símbolo talismán que invocaba la fortuna y la buena suerte. En la moda del momento además de la vestimenta de diario, existía la de día, más elegante para las horas diurnas, para pasear por el retiro, por ejemplo, o la de coctel, para celebraciones de alto copete y diurnas o nocturnas de chaqué o frac, entre otros atuendos.


En la moda del momento además de la vestimenta de diario, existía la de día, más elegante para las horas diurnas, para pasear por el retiro, por ejemplo, o la de coctel, para celebraciones de alto copete y diurnas o nocturnas de chaqué o frac, entre otros atuendos. Habitualmente se vestía así con motivo de alguna festividad social, religiosa, como semana santa o familiar como una comunión, cumpleaños o boda.


El joven del retrato luce un elegante y complejo nudo de corbata combinado con camisa de cuello de paloma, un clásico para el cocktail. Los cuellos de las camisas de caballeros no llevan pliegue y podían ser independientes junto con los puños del resto de la prenda para facilitar su lavado.


Histórica foto de ciclista pasando la linea de meta escoltado por una moto Vespa de los años 1950 en un certamen organizado en Lleida con la torre de la catedral Nueva al fondo. El patrocinio de la pancarta está claro, San Miguel de fama mundial.


El Renault 4, también conocido como " cuatro latas" fue un vehículo muy popular en la España de la industrialización en la década de los 1950 por su resistencia y sencilla mecánica. Duro competidor del también mítico Citroën 2 caballos. Fabricado en Valladolid por Fasa en 1953. Aquí lo vemos luciendo su rotulsción San Miguel, cerveza de fama mundial.


Parece que a perdido uno de los rizos y es que mantenerlos era labor complicada. Para los caballeros en sus bigotes se usaban diferentes ceras y aceites para mantener mostachos más grandes y complejos que también podían servir de fijativos para el pelo. Los más coquetos también usaban armazones para mantener la estructura del bigote y redecillas para mantener el pelo alisado y aplanado.


Furgoneta Austin- Sava, conocida como Sava J4 se fabricó entre 1965-1989 en Valladolid bajo licencia Morris Motor Company en su versión BMC. Así se unen a otras empresas de licencia extranjera, pero con garantía de fabricación en España junto a Fadisa Romeo con fábrica en Ávila con licencia Alfa Romeo, Fiat con Seat o Barreiros con Chrysler produciendo Dodge y Simca. Eran los años de la industrialización con concesión del gobierno de la época para estas automovilísticas.


Vemos a los conductores de la comitiva de vehiculos San Miguel parados en plena via dandose un respiro y escuchando la radio y no desde la tablet precisamente. La de la foto es la furgoneta de reparto San Miguel Renault 1000kg de la década de 1960.


Vehiculo perteneciente a la comitiva de vehículos rotulados con logotipo cervezas San Miguel a finales de la década de 1950 y principio de los 60.


Que detalle el del cartel trasero," ¡usted primero! pidanos paso. Los primeros Camiónes Ebro se basaron en el Ford Thames Trade, Motor Ibérica registra la marca Ebro para tractores y Camiónes como el C-150 de la foto de 1966 con caja especial para el transporte y distribución de botellas San Miguel.


Imagen de la década de 1960, del camión Austin Sava S-70 de principios de la década de 1960 con motor diésel Barreiros de 55cv y una cabina acristalada muy curiosa y el izquierdo posiblemente un Pegaso. Austin- Sava, fabricó en Valladolid bajo licencia Morris Motor Company en su versión BMC. Así se unen a otras empresas de licencia extranjera, pero con garantía de fabricación en España junto a Fadisa Romeo con fábrica en Ávila con licencia Alfa Romeo, Fiat con Seat o Barreiros con Chrysler produciendo Dodge y Simca. Eran los años de la industrialización con concesión del gobierno de la época para estas automovilísticas.


Documento gráfico de una rotulación para la lona de un camión de la fábrica de cervezas San Miguel Lleida, de la década de 1960. La amabilidad ante todo, ¡Usted primero! Pidanos paso.


Este todoterreno Santana de la década se empezó a fabricar en 1985-2003 y en España por Metarurgica de Santa Ana S.A. de Linares-Jaén. El Santana es la versión nacional del Samurai. Este ejemplr toledano luce su nueva decoración exterior corporativa de cervezas San Miguel.


Imagen de una magnífica casa de recreo en el campo. La sierra madrileña, era un lugar de desconexión en fin de semana o en los largos periodos estivales de verano. Cercedilla, localidad donde pasaron muchos momentos lo más insigne e ilustres de la sociedad de la época, desde el pintor Sorolla, Canalejas, el ministro Eduardo Cobián, Ramon y Cajal, el poeta Luis Rosales y muchos otros desde el siglo XIX y todo el siglo XX. Dicha moda viene avalada por la llegada del tren a la localidad. Las casas vacacionales y segundas viviendas se las llamaba hoteles.


Entrañable documento histórico fechado, de la familia reunida retratándose con un cartel con leyenda: Cercedilla verano 1915 recuerdo en honor de la Simpática y cariñosa tía Carolina Mahou.


Esplendida imagen de Cercedilla con la arquitectura típica novecentista. Era un lugar de desconexión en fin de semana o en los largos periodos estivales de verano. Cercedilla además fué una localidad donde pasaron muchos momentos lo más insignes e ilustres de la sociedad de la época, desde el pintor Sorolla, Canalejas, el ministro Eduardo Cobián, Ramon y Cajal, el poeta Luis Rosales y muchos otros desde el siglo XIX y todo el siglo XX. Dicha moda viene avalada por la llegada del tren a la localidad. Las casas vacacionales y segundas viviendas se las llamaba hoteles. Gracias al estudio fotográfico de Almayso en Madrid, Mahou dispone de uno de los fondos fotográficos históricos más importantes de España y consiguientemente de Europa, en retrato y composición costumbrista de la segunda mitad del siglo XIX en adelante.


Documento grafico único de personas disfrazadas de artistas cantando y tocando la guitarra. A veces para divertirse se participaba en este tipo eventos como pasatiempo. Antes prescindían de toda la tecnología actual y solo aparecerían los gramófonos para escuchar música a partir de 1899 y la primera emisión de radio Ibérica en España no se realizó hasta 1924. En estos documentos gráficos podemos apreciar e investigar la evolución social de la época junto a la cervecera Mahou. El autor de la imagen, el Sr Almayso es el acrónimo formado por las iniciales de Alfredo Mahou y Solana.