Mostrando 951 - 975 de 1283 Registros

El elegante joven de la foto luce unos quevedos con cinta. Este tipo de lentes sin patillas y ajustados al tabique nasal llevan este nombre ya que las usaba el literato español. Aunque su uso se hizo en el siglo XV al XVII se utilizó a principio del siglo XX como objeto de lujo. A finales del siglo XIX fue desastroso para España en el ámbito geopolítico debido a la perdida de sus últimas colonias en Asia y Latinoamérica, como Filipinas en 1898 en la guerra hispano-estadounidense. Esto supuso el retorno de expatriados y súbditos españoles naturales de estas provincias, que emigraron en su momento en busca de riquezas y prosperidad denominados en el siglo de oro indianos por su venida de las indias sudamericanas y que en este caso trajeron un capital considerable muy importante para la entonces deteriorada economía española.


A finales del XIX y comienzos del XX empieza a popularizarse el traje chaqueta combinado con un chaleco y pantalones a juego que se va popularizando entre la burguesía madrileña con corbata blanca o negra y un sombrero, bombín o chistera también llamado de copa. Habitualmente se vestía así con motivo de alguna festividad social, religiosa, como semana santa o familiar como una comunión, cumpleaños o boda.


Renault Alpine A 110 dispuesto para la batalla en el rallye celebrado a comienzo de la década de 1970 en la ciudad de Burgos en conmemoración de la nueva fábrica de cervezas San Miguel inaugurada en 1970 en esta misma ciudad. Documento gráfico perteneciente al fondo archivístico histórico de Mahou-San Miguel, único en España y Europa.


Podemos ver la icónica furgoneta de 1969 San Miguel modelo Ebro F100 y su eslogan "de fama mundial". Fadisa Romeo era una fábrica de Ávila con licencia Alfa Romeo que produjo este tipo de vehículos industriales. Formula que utilizaron otras marcas extranjeras con licencia española como Fiat con Seat o Barreiros con Chrysler produciendo Dodge y Simca.


Esta icónica furgoneta se empezó a fabricar en España en 1969 bajo licencia Romeo como concesión Alfa Romeo para fabricarla en Ávila. Es el germen de la futura marca española de Camiónes y vehículos industriales Ebro. Aquí podemos ver la rotulación para las dotaciones de reparto de la recién inaugurada fábrica San Miguel de Málaga en 1966.


Menudo lujo, la comitiva de vehiculos cervezas San Miguel de Lérida son acompañados por la autoridad motorizada competente en los años 1960. Con los icónicos seat 600 aparcados a un lado de la calle.


Curiosa comitiva de vehículos rotulados con logotipo cervezas San Miguel pasando por una localidad Leridana a finales de la década de 1950.


Patrocinio de la XIV vuelta ciclista a Lleida por parte de cervezas San Miguel con un Seat 1500 encabezando una larga comitiva de vehiculos seguido del 600. Este modelo se fabrico en españa apartir de 1963 bajo licencia Fiat. Seat responde a las iniciales Sociedad Española de automóviles de turismo S.A.fundada en 1950.


Antiguo camión de reparto de la década de los 1970, con matricula de Bilbao y perteneciente a la fábrica de Lleida con caja adaptada para apilar cajas de cerveza San Miguel con eslogan d "De fama mundial". Posan muy orgullosos junto a el vehiculo el conductor y repartidor junto a su chaval.


Imagen histórica del camión articulado Pegaso 1060, llamado tracto-camión en su época, fue producto de la evolución y cambio de nomenclatura del Z-206 y disponía de motor de 165 cv y 24 válvulas. Fabricado a partir de 1960 tras la participación de Leyland Motor Limited en las acciones de la automovilística española ENASA y dando así un empujón técnico y modernización para la compañía.


Montaje gráfico para ACE agencia de consultas y publicidad presentando el autobus que cubría la linea Málaga-Torremolinos, luciendo publicidad de cervezas San Miguel "de fama mundial". Era el Pegaso modelo 5020/A de 165 cv . Construidos por la Empresa Nacional de AutoCamiónes S.A. y carrozados por SEIDA en Bilbao con capacidad para 100 personas, 28 sentadas en la década de los 1960 y 70.


Documento gráfico de una rotulación para la lona de un camión de la fábrica de cervezas San Miguel Lleida, de la década de 1960. La amabilidad ante todo, ¡Usted primero! Pidanos paso. El Camión es el articulado Pegaso 1060, llamado tracto-camión en su época, fue producto de la evolución y cambio de nomenclatura del Z-206 y disponía de motor de 165 cv y 24 válvulas, fabricado a partir de 1960 .


Imagen de la década de 1960 de tres Camiónes San Miguel Sevilla, el camión derecho es el Ebro C-150 de 1965 desarrollado a partir de un camión inglés de Ford, el Thames Trade. "de morro chato" de 3500 kg. El del centro es el Sava S-70 de principios de la década de 1960 con motor diésel Barreiros de 55cv y una cabina acristalada muy curiosa y el izquierdo posiblemente un Pegaso.


Los primeros Camiónes Ebro se basaron en el Ford Thames Trade, Motor Ibérica registra la marca Ebro para tractores y Camiónes como el C-150 de la foto de 1966 con caja especial para el transporte y distribución de botellas San Miguel.


Imagen de un globo aerostático con logotipo San Miguel sobrevolando cielos despejados en un festival celebrado en Galicia en la década de 1990.


Postal promocional con imagen de la nave de germinación de la fábrica de cerveza Mahou. La primera fábrica de Mahou, en Amaniel 29, era mucho más que un espacio de producción de cerveza. Se convirtió en hervidero de creatividad, intercambio de ideas y de nuevas tendencias. Allí convivían multitud de negocios y actividades además de la fabricación de cerveza. Junto a Almayso, Amaniel 29 ofreció representaciones teatrales y otras opciones de ocio, una botica y un despacho de pinturas y óleos.


Dos motoristas cruzan la plaza uno de ellos con sidecar. En estos documentos gráficos podemos apreciar e investigar la evolución social de la época junto a la cervecera Mahou. El autor de la imagen, el Sr Almayso es el acrónimo formado por las iniciales de Alfredo Mahou y Solana.


Imagen de una calle de San Sebastián con el desaparecido hotel Arana en primer termino y su característica marquesina en la esquina inferior derecha y con los rieles del tranvía en la calle Bergara esquina Calle San Marcial del año 1895. En estos documentos gráficos podemos apreciar e investigar la evolución de la época junto a la cervecera Mahou. El autor de la imagen, el Sr Almayso es el acrónimo formado por las iniciales de Alfredo Mahou y Solana.


Magnífico documento gráfico en el que se retratan varias mujeres y un joven, con mantillo en una calle de Madrid. La fiesta de la flor el 5 de junio de 1914-1916 se celebraba desde muy pronto y todo el día y las mujeres, luciendo sus mantones de Manila, mantillas, peineteras y de más galas, salían a las calles de Madrid con claveles en el pecho a postular en beneficio de los tuberculosos. A cambio de un donativo una margarita de papel en la solapa. Participaban hasta los reyes Alfonso XIII y Victoria Eugenia. Se distribuían mesas petitorias ocupadas por las más respetadas damás de la sociedad madrileña. Fotografía perteneciente al fondo histórico del archivo Mahou-San Miguel, que posee casi 5000 imágenes de sociedad del siglo XIX y principios de XX.


Fotografía única que retrata a un grupo de mujeres acompañadas entre otros por boyscouts, fundados 5 años atrás y poniéndose rápidamente de moda, en una mesa de donativos. La fiesta de la flor el 5 de junio de 1914-1916 se celebraba desde muy pronto y todo el día y las mujeres, luciendo sus mantones de Manila, mantillas, peineteras y de más galas, salían a las calles de Madrid con claveles en el pecho a postular en beneficio de los tuberculosos. A cambio de un donativo una margarita de papel en la solapa. Participaban hasta los reyes Alfonso XIII y Victoria Eugenia. Se distribuían por la capital, mesas petitorias ocupadas por las más respetadas damás de la sociedad madrileña. Fotografía perteneciente al fondo histórico del archivo Mahou-San Miguel, que posee casi 5000 imágenes de sociedad del siglo XIX y principios de XX.


Impresionante fotografía de la torre del homenaje del Alcázar de Segovia. En este edificio se corono Isabel de Castilla en 1474 y se casó Felipe II con Ana Austria en 1570, pero se tienen datos de la construcción antes de 1122. Imagen del Año 1900. Almayso, cuyo nombre deriva de las iniciales de Alfredo Mahou y Solana, fué testigo de excepción del paso de Madrid y los madrileños a en pleno paso hacia la Modernidad. Pionero en las técnicas usadas para elaborar las fotografías, Almayso se convirtió en un destino de referencia para la sociedad madrileña, ávida por dejarse retratar como sucedía ya en otras capitales europeas.


Imagen de un medico o dentista y asistente, en su despacho de cirugía. En estos documentos gráficos podemos apreciar e investigar la evolución social de la época junto a la cervecera Mahou. El autor de la imagen, el Sr Almayso es el acrónimo formado por las iniciales de Alfredo Mahou y Solana.


Retrato de estudio con forillo pintado de fondo, para dos mujeres jóvenes ataviadas a la moda del momento con sendos sombreros altos adornados dependiendo de su condición social, con telas plumás o motivos florales combinados con su ropa de día. Los fotógrafos solían tener en sus estudios de retrato recursos escénicos y de attrezzo para dar variedad en las posibilidades del retrato. Como fondo diversos murales impresos en tela o papel, para escenografía, elementos como rocas, balaustres, pequeños puentes o columnas y de attrezzo, libros, revistas, vajillas alfombras y otros objetos. También contaban con un pequeño fondo de vestuario o contacto de alquiler de este, sobre todo para las personas con menos recursos, que querían retratarse a la moda. Imagen fechada en Marzo de 1887.


Retrato de hombre con uniforme junto a un balaustre. Los fotógrafos solían tener en sus estudios de retrato recursos escénicos y de attrezzo para dar variedad en las posibilidades del retrato. Como fondo diversos murales impresos en tela o papel, para escenografía, elementos como rocas, balaustres, pequeños puentes o columnas y de attrezzo, libros, revistas, vajillas alfombras y otros objetos.


Hombre uniformado con mano en el pecho y con medallas distintivas de los marinos. Almayso, cuyo nombre deriva de las iniciales de Alfredo Mahou y Solana, fue testigo de excepción del paso de Madrid y los madrileños a en pleno paso hacia la Modernidad. Pionero en las técnicas usadas para elaborar las fotografías, Almayso se convirtió en un destino de referencia para la sociedad madrileña, ávida por dejarse retratar como sucedía ya en otras capitales europeas.