Mostrando 51 - 75 de 501 Registros

Retrato de niño con un tranvía de hojalata tirado por caballos de juguete en la mano. Los fotógrafos solían tener en sus estudios de retrato recursos escénicos y de attrezzo para dar variedad en las posibilidades del retrato. Como fondo diversos murales impresos en tela o papel, para escenografía, elementos como rocas, balaustres, pequeños puentes o columnas y de attrezzo, libros, revistas, vajillas alfombras y otros objetos. También contaban con un pequeño fondo de vestuario o contacto de alquiler de este, sobre todo para las personas con menos recursos, que querían retratarse a la moda.


Retrato de estudio, de mujer con elegante vestido claro con sombrero de gran tamaño acompañado con velo de encaje o gasa para cubrirse el rostro, una mujer elegante llevaba un sombrero con ala que le cubriera los hombros, como la de la foto, y también llevaba un fular o estola de piel, que solía ser de nutria o zorro. A partir de 1910 hay un periodo de transición para cambiar la silueta e ir abandonado el corsé usado durante todo el siglo XIX.


Retrato de estudio de mujer con sombrero alto, típico de los años 1880 en adelante, en este caso con motivo floral, y un camafeo o broche circular en el cuello del chaleco. Dicha imagen se circunscribe en un ovalo de esfumato o degradado, muy típico de la época para dulcificar el perímetro de la fotografía. Imagen fechada en Mayo de 1888. Gracias al estudio fotográfico de Almayso en Madrid, Mahou dispone de uno de los fondos fotográficos históricos más importantes de España y consiguientemente de Europa, en retrato y composición costumbrista de la segunda mitad del siglo XIX en adelante.


Retrato familiar en el estudio Almayso. Gracias al estudio fotográfico de Almayso en Madrid, Mahou dispone de uno de los fondos fotográficos históricos más importantes de España y consiguientemente de Europa, en retrato y composición costumbrista de la segunda mitad del siglo XIX en adelante.


Retrato de mujer joven con vistoso sombrero alto adornado dependiendo de su condición social, con telas plumás o motivos florales combinados con su ropa de día. Podemos ver en la cintura el Photoshop de la época realizado en retoque físico con pintura del original en placa de vidrio, para estrechar el perfil del corsé. Imagen fechada en 1893. Gracias al estudio fotográfico de Almayso en Madrid, Mahou dispone de uno de los fondos fotográficos históricos más importantes de España y consiguientemente de Europa, en retrato y composición costumbrista de la segunda mitad del siglo XIX en adelante.


Mujer con mantón de Manila y cestillo de flores en el regazo con atuendo un tanto folclórico. Retrato de estudio con forillo mural. Los fotógrafos solían tener en sus estudios de retrato recursos escénicos y de attrezzo para dar variedad en las posibilidades del retrato. Como fondo diversos murales impresos en tela o papel, para escenografía, elementos como rocas, balaustres, pequeños puentes o columnas y de attrezzo, libros, revistas, vajillas alfombras y otros objetos. También contaban con un pequeño fondo de vestuario o contacto de alquiler de este, sobre todo para las personas con menos recursos, que querían retratarse a la moda.


Retrato de niña pequeña sobre una silla y con un aro o hulahop en la mano. Dicho aro servía para hacerlo rodar como una rueda o girarlo sobre el cuerpo. El fondo fotográfico Almayso es uno de los más extensos que se conservan actualmente en el inicio de la fotografía en el siglo XIX y posteriormente, para toda Europa, tanto en la disciplina del retrato el paisaje o la imagen costumbrista.


Simpático retrato de niño muy pequeño sobre pedalina de attrezzo con un palo al hombro y un capirote de papel periódico por gorro. Los fotógrafos solían tener en sus estudios de retrato recursos escénicos y de attrezzo para dar variedad en las posibilidades del retrato. Como fondo diversos murales impresos en tela o papel, para escenografía, elementos como rocas, balaustres, pequeños puentes o columnas y de attrezzo, libros, revistas, vajillas alfombras y otros objetos. También contaban con un pequeño fondo de vestuario o contacto de alquiler de este, sobre todo para las personas con menos recursos, que querían retratarse a la moda.


Retrato de guardés de fincas o jardines, con uniforme junto a un balaustre. Los fotógrafos solían tener en sus estudios de retrato recursos escénicos y de attrezzo para dar variedad en las posibilidades del retrato. Como fondo diversos murales impresos en tela o papel, para escenografía, elementos como rocas, balaustres, pequeños puentes o columnas y de attrezzo, libros, revistas, vajillas alfombras y otros objetos.


Retrato de elegante joven originario de Filipinas. Tras la perdida de las colonias españolas, muchos filipinos con dinero y negocios emigraron a España, por la inestabilidad social de su país de origen. Gracias al estudio fotográfico de Almayso en Madrid, Mahou dispone de uno de los fondos fotográficos históricos más importantes de España y consiguientemente de Europa, en retrato y composición costumbrista de la segunda mitad del siglo XIX en adelante.


Cuadro con marco de madera cerveza Mahou años 1910. con impresión Bric a Brac.


Impresión de cartel de cartón, con imagen de mujer folclórica con una jarra de cerveza rubia y una botella de cerveza etiqueta azul, típica de la cerveza Múnich o Negra. Lleva tapón de corcho, por lo que se presume anterior a 1920.


Se basaba en un arcón con un serpentín que se llenaba de agua, hielo y sal. Era muy importante pinchar bien el barril de cerveza con el "espadín", puesto que si se conseguía hacer vacío, cuando se abría el grifo, la cerveza saldría con todas sus propiedades, sino, e intentaba poner en alto el barril para que la gravedad ayudase


A partir de 1969 Mahou lanza una nueva columna/grifo que completará la búsqueda iniciada hace 79 años para alcanzar un mecanismo de tiraje perfecto. Este mecanismo, que perdura en nuestros días y es característico de Mahou, consiste en dos movimientos en el tirador/grifo, uno de los movimientos permite la salida de la cerveza y el otro de la crema, permitiendo crear un “nube” en la parte superior de la caña que impide que se escapen las propiedades de la bebida. Para acompañar este avance único, quisieron revestir el tirador/grifo con una columna/tirador de inspiración clásica con acabado en cromo, coronándola con la figura de la diosa romana Ceres (diosa de la agricultura/trigo/cereal) sujetando un barril (imagen de la marca desde 1890), ejemplificando la raíz etimológica de la palabra “cerveza”: “fuerza de Ceres”.


A partir de 1969 Mahou lanza una nueva columna/grifo que completará la búsqueda iniciada hace 79 años para alcanzar un mecanismo de tiraje perfecto. Este mecanismo, que perdura en nuestros días y es característico de Mahou, consiste en dos movimientos en el tirador/grifo, uno de los movimientos permite la salida de la cerveza y el otro de la crema, permitiendo crear un “nube” en la parte superior de la caña que impide que se escapen las propiedades de la bebida. Para acompañar este avance único, quisieron revestir el tirador/grifo con una columna/tirador de inspiración clásica con acabado en cromo, coronándola con la figura de una camarera Goyesca


Columna de Mahou clásica de los años 2000, se aprecia por la imagen de Mahou con los 2 leones que desaparecieron en 2010


Fotografía para prensa de bodegón de latas Mahou clásica 33 centilitros en un lecho de hielos. Es la primera versión de envase en lata para esta gama, a partir de los años 1970. El envase llevaba acero y aluminio con la dureza típica de las latas de conserva.


Bodegón publicitario de una botella Mahou Madrid pilsen, por lo tanto 5 Estrellas, con serigrafía directa en amarillo, acompañada de un delicioso centollo. 1940-1962.


Imagen aérea de la fábrica de Paseo Imperial de Madrid en plena construcción, inaugurada en 1961 en la que advertimos el Paseo Imperial y la plaza de Francisco Morano abajo a la izquierda Su construcción influirá en los nuevos proyectos urbanísticos de la zona sur de Madrid.


Retrato familiar realizado en estudio Almayso, con decorado para niños de puente y pilastra como escenario. Gracias al estudio fotográfico de Almayso en Madrid, Mahou dispone de uno de los fondos fotográficos históricos más importantes de España y consiguientemente de Europa, en retrato y composición costumbrista de la segunda mitad del siglo XIX en adelante.


Retrato familiar en la que el padre y el hijo tienen la mano en el pecho. Almayso, cuyo nombre deriva de las iniciales de Alfredo Mahou y Solana, fué testigo de excepción del paso de Madrid y los madrileños a en pleno paso hacia la Modernidad. Pionero en las técnicas usadas para elaborar las fotografías, Almayso se convirtió en un destino de referencia para la sociedad madrileña, ávida por dejarse retratar como sucedía ya en otras capitales europeas.


Retrato de mujer con traje regional folclórico realizado en estudio. Almayso, cuyo nombre deriva de las iniciales de Alfredo Mahou y Solana, fué testigo de excepción del paso de Madrid y los madrileños a en pleno paso hacia la Modernidad. Pionero en las técnicas usadas para elaborar las fotografías, Almayso se convirtió en un destino de referencia para la sociedad madrileña, ávida por dejarse retratar como sucedía ya en otras capitales europeas.


Retrato de una niña con un bonito abrigo de puños y cuello de piel, sobre rocas artificiales y fondo mural. Los fotógrafos solían tener en sus estudios de retrato, recursos escénicos y de attrezzo para dar variedad en las posibilidades del retrato. Como fondo del retrato, diversos murales impresos en tela o papel para escenografía también elementos como rocas, balaustres, pequeños puentes o columnas y de attrezzo, libros, revistas, vajillas y otros objetos. Además contaban con un pequeño fondo de vestuario o contacto de alquiler de este, sobre todo para las personas con menos recursos, que querían retratarse a la moda. Almayso, cuyo nombre deriva de las iniciales de Alfredo Mahou y Solana fué pionero en el arte de la fotografía y el retrato en la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX.


Retrato medio, de hombre de pelo blanco con traje oscuro. Almayso, cuyo nombre deriva de las iniciales de Alfredo Mahou y Solana, fué testigo de excepción del paso de Madrid y los madrileños a en pleno paso hacia la Modernidad. Pionero en las técnicas usadas para elaborar las fotografías, Almayso se convirtió en un destino de referencia para la sociedad madrileña, ávida por dejarse retratar como sucedía ya en otras capitales europeas.


Simpático retrato de unos niños vestidos de primera comunión, algunos de marinero, siguiendo la moda. En estos documentos gráficos podemos apreciar e investigar la evolución social de la época junto a la cervecera Mahou. El autor de la imagen, el Sr Almayso es el acrónimo formado por las iniciales de Alfredo Mahou y Solana.