Mostrando 451 - 475 de 1283 Registros

Gracias al estudio fotográfico de Almayso en Madrid, Mahou dispone de uno de los fondos fotográficos históricos más importantes de España y consiguientemente de Europa, en retrato y composición costumbrista de la segunda mitad del siglo XIX en adelante. Habitualmente se vestía así con motivo de alguna festividad social, religiosa, como semana santa o familiar como una comunión, cumpleaños o boda.


Y es que todas sus prendas son con rayas. Hacerse una fotografía en el siglo XIX debía ser un acontecimiento de importancia con carácter de celebración, festividad o solemnidad, ya que implicaba el vestirse y prepararse para la ocasión, el acudir casi siempre acompañado al estudio, y el negociar el carácter del retrato, la puesta en escena, y la iluminación con el fotógrafo.


EL joven luce un traje de tres piezas con una original corbata con anclas. Gracias al estudio fotográfico de Almayso en Madrid, Mahou dispone de uno de los fondos fotográficos históricos más importantes de España y consiguientemente de Europa, en retrato y composición costumbrista de la segunda mitad del siglo XIX en adelante.


El joven adolescente viste con traje de tres piezas, debemos tener en cuenta que a finales del siglo XIX la esperanza de vida era la mitad de la que disfrutamos ahora por loque los jóvenes maduraban antes y sus obligaciones sociales y laborales también eran más precoces. En el siglo XIX varias enfermedades y plagas como la viruela, la gripe difteria, sarampión y posteriormente tuberculosis hicieron estragos en la población española con una esperanza de vida de unos 30 años, muy baja para Europa. Quien las superaba podía quedar con graves secuelas. La sociedad demandaba nuevos avances y descubrimientos en el ámbito de la medicina para poder combatirlas y mejorar esta situación. El siglo XX trajo las investigaciones del Dr. Ramon y Cajal sobre el sistema nervioso y neuronal y en 1928 la penicilina de la mano de Alexander Fleming entre otros.


La fotografía de retrato nace en el siglo XIX continuando la labor artística de los pintores retratistas de la época, avalada por siglos de historia. Con la fotografía, el retrato se socializa, y aunque no deja de ser costoso, no lo es tanto como contratar a un pintor. Primero la usaron las familias con una posición económica acomodada, popularizándose posteriormente.


Histórico cartel Mahou de 1890 enmarcado recordando su venta en el establecimiento. Ya lo firman los hijos de Casimiro Mahou sociedad anónima. La primera fábrica de Mahou, en Amaniel 29, era mucho más que un espacio de producción de cerveza. Se convirtió en hervidero de creatividad, intercambio de ideas y de nuevas tendencias. Allí convivían multitud de negocios y actividades además de la fabricación de cerveza.


Primera botella de vidrio soplado topacio y etiqueta con rotulación hijos de C. Mahou anterior a 1900. La singularidad de esta primera edición reside en el envasado y taponado con corcho, el tapón corona vendria en 1922. En el año 1890 se funda la fábrica de cerveza y hielo "Hijos de C. Mahou" en la calle Amaniel de Madrid.


Magnífico día para volar en un globo aerostático y más si lleva un logotipo de cervezas San Miguel. Delante vemos una pequeña Vanette con la imagen corporativa de la cervecera.


Presentación de rotulación corporativa de cervezas San mIguel para vehiculos industriales. En este caso una furgoneta con matricula de Malaga.


Imagen de un globo aerostático con logotipo San Miguel sobrevolando cielos despejados en un festival celebrado en Galicia en la década de 1990. Y es que hay que echarle valor para subir a su cesta.


Imagen de rotulación posterior de la década de 1990, para un camión de reparto de cervezas San Miguel de la fábrica de Málaga inaugurada en 1966.


Imagen de una furgoneta emblematica de cervezas San Miguel, Renault 1000kg de la decada de 1960. Junto a ella el repartidor de la cervecera obsequia unas cervezas por año nuevo al guardia urbano y es que era costumbre en la epoca ya que dichos guardias formaban parte del barrio en el que servian convirtiendose en una institucion muy querida y con cierto caracter familiar de los vecinos. Magnífico documento gráfico perteneciente al fondo archivístico histórico de Mahou-San Miguel, único en España y Europa.


Camión rotulado en la década de los años 1990 con la imagen corporativa correspondiente de cervezas San Miguel.


Simpatica fotografia de un guardia urbano en Cataluña rodeado de productos tipicos y de uso diario de la población en la década de los años 1960 hasta con el balón de playa. Entre ellos cervezas San Miguel. Y de fondo el edificio vanguardia de Lérida. Fotografía perteneciente al fondo histórico del archivo Mahou-San Miguel, que posee casi 5000 imágenes de sociedad del siglo XIX y principios de XX.


Simpatica fotografia de un guardia urbano en Cataluña rodeado de productos tipicos y de uso diario de la población en la década de los años 1960 hasta con el balón de playa. Entre ellos cervezas San Miguel. Y de fondo el edificio vanguardia de Lérida. Fotografía perteneciente al fondo histórico del archivo Mahou-San Miguel, que posee casi 5000 imágenes de sociedad del siglo XIX y principios de XX.


Fotografía de la caseta Sol y Sombra de la feria de Málaga patrocinada por cerveza San Miguel. Interesante ambiente de la celebración en la década de los 1960 con unos crios paseando en un pequeño carruaje descubierto tirado por un burrito. En 1966 se establece en Málaga la segunda fábrica San Miguel.


Impresionante rotulo luminoso de cervezas San Miguel para la caseta de la cervecera en la feria de Málaga de los años 1960. Alguno luce un singular peinado. Documento gráfico perteneciente al fondo archivístico histórico de Mahou-San Miguel, único en España y Europa.


No parece que lleve cinturón y es que lo más comun era el uso de tirantes para la sujección de los pantalones. A finales del XIX y comienzos del XX empieza a popularizarse el traje chaqueta combinado con un chaleco y pantalones a juego que se va popularizando entre la burguesía madrileña con corbata blanca o negra y un sombrero, bombín o chistera también llamado de copa. y este joven cumple todo el canon de la moda del momento.


El señor de la foto luce la inicial A en el nudo de la corbata y es que era muy común llevar un pequeño broche o pin en esta prenda de vestir. A finales del XIX y comienzos del XX empieza a popularizarse el traje chaqueta combinado con un chaleco y pantalones a juego que se va popularizando entre la burguesía madrileña con corbata blanca o negra y un sombrero, bombín o chistera también llamado de copa. y este joven cumple todo el canon de la moda del momento.


La pajarita, aunque apareció en el siglo XVII como prenda funcional en el uniforme croata en plenas guerras prusianas para cerrar la camisa, el rey sol Luis XIV la adopto para los uniformes de su ejército, la moda traspaso el canal de la mancha donde Lord Brummel la popularizó y más después de la revolución industrial y su producción en diferentes estampados. Actualmente es una prenda usada para importantes eventos y celebraciones sociales y que se combina a la perfección con el smoking o frac.


En el siglo XIX existían diferentes cuellos de camisa para caballero, en la foto vemos el modelo "de paloma" o Milton más común para el uso con pajarita. El redondo sin pliegue Beaufort, el inglés o italiano más popular. El cuello alto Brummell, todos cuellos postizos por lo general. En 1827 la neoyorquina Hannah Montague inventa el cuello de quita y pon. Los cuellos de las camisas de caballeros no llevan pliegue y podían ser independientes junto con los puños del resto de la prenda para facilitar su lavado. Los cuellos con botones no existían y se llamaban polo.


El portaretrato nos muestra la imagen de un elegante caballero de mediados del siglo XIX. Las fotos con forma de ovalo solían utilizarse para llevar en portarretratos de objetos como relojes de bolsillo o camafeos de cierre aunque este no sea le caso.


Hacerse una fotografía en el siglo XIX debía ser un acontecimiento de importancia con carácter de celebración, festividad o solemnidad, ya que implicaba el vestirse y prepararse para la ocasión, el acudir casi siempre acompañado al estudio, y el negociar el carácter del retrato, la puesta en escena, y la iluminación con el fotógrafo. La compañía arrendataria de tabacos es la antecesora de Tabacalera s.a. que no se crea hasta 1945.


Podemos ver la icónica furgoneta de 1969 San Miguel modelo Ebro F100 y su eslogan "de fama mundial". Fadisa Romeo era una fábrica de Ávila con licencia Alfa Romeo que produjo este tipo de vehículos industriales. Formula que utilizaron otras marcas extranjeras con licencia española como Fiat con Seat o Barreiros con Chrysler produciendo Dodge y Simca.


Magnífico documento gráfico de una comitiva de vehiculos industriales de reparto de la fábrica de cervezas San Miguel Lleida, encabezada por los emplemáticos dos caballos de Citroen Hispania. San miguel de fama mundial.