Mostrando 376 - 400 de 501 Registros

Magnífico documento gráfico en el que se retratan varias mujeres con mantillo acompañadas por un generoso donante una calle de Madrid. Aunque aparece una mujer con un pañuelo con una cruz roja de la institución fundada en 1864 no nos debe llevar a confusión con la fiesta de la banderita. La fiesta de la flor el 5 de junio de 1914-1916 se celebraba desde muy pronto y todo el día y las mujeres, luciendo sus mantones de Manila, mantillas, peineteras y de más galas, salían a las calles de Madrid con claveles en el pecho a postular en beneficio de los tuberculosos. A cambio de un donativo una margarita de papel en la solapa. Participaban hasta los reyes Alfonso XIII y Victoria Eugenia. Se distribuían mesas petitorias ocupadas por las más respetadas damás de la sociedad madrileña. Fotografía perteneciente al fondo histórico del archivo Mahou-San Miguel, que posee casi 5000 imágenes de sociedad del siglo XIX y principios de XX.


Imagen de hombre con sombrero en la mano en actitud de saludo delante de un forillo pintado. Los fotógrafos solían tener en sus estudios de retrato, recursos escénicos y de attrezzo para dar variedad en las posibilidades del retrato. Como fondo, diversos murales impresos en tela o papel, para escenografía, elementos como rocas, balaustres, pequeños puentes o columnas y de attrezzo, libros, revistas, vajillas alfombras y otros objetos. También contaban con un pequeño fondo de vestuario o contacto de alquiler de este, sobre todo para las personas con menos recursos, que querían retratarse a la moda.


Retrato de estudio de una niña con jarras de metal típicas para llevar leche en actitud de contar unas monedas. En 1890 la moneda oficial en España era la peseta desde 1869, que surgió para unificar las diferentes monedas existentes hasta entonces, como el maravedí, el real o el escudo. Gracias al estudio fotográfico de Almayso en Madrid, Mahou dispone de uno de los fondos fotográficos históricos más importantes de España y consiguientemente de Europa, en retrato y composición costumbrista de la segunda mitad del siglo XIX en adelante.


Curioso retrato de mujer con abanico en una posición teatral, típica de las artistas del momento, con una dedicatoria manuscrita. Apreciado amigo Sr Mahou y distinguida familia, les dedica este recuerdo su siempre agradecida amiga Bernarda. Fotografía perteneciente al fondo histórico del archivo Mahou-San Miguel, que posee casi 5000 imágenes de sociedad del siglo XIX y principios de XX.


Retrato de mujer joven con pelo recogido y tocado floral en el pecho de la camisa abierta de encaje. Era costumbre que las artistas del momento se retrataran ataviadas con vestido de trabajo o a la moda más moderna de la época. Imagen fechada en 1889. Gracias al estudio fotográfico de Almayso en Madrid, Mahou dispone de uno de los fondos fotográficos históricos más importantes de España y consiguientemente de Europa, en retrato y composición costumbrista de la segunda mitad del siglo XIX en adelante.


Simpática imagen de un niño pequeño, vestido al estilo goyesco con atuendo folclórico del siglo XVII delante de forillo pintado. Los fotógrafos solían tener en sus estudios de retrato recursos escénicos y de attrezzo para dar variedad en las posibilidades del retrato. Como fondo diversos murales impresos en tela o papel, para escenografía, elementos como rocas, balaustres, pequeños puentes o columnas y de attrezzo, libros, revistas, vajillas alfombras y otros objetos. También contaban con un pequeño fondo de vestuario o contacto de alquiler de este, sobre todo para las personas con menos recursos, que querían retratarse a la moda.


Fotografía de la sala de calderas de la fábrica de Alovera. Abierta en 1998.


Anuncio de prensa de los primeros años 1930, cerveza Mahou.


Fotografía de una exposición de productos y artículos Mahou de 1897. Mahou se funda en 1890 por lo que esta imagen atestigua la magnífica promoción de la cerveza, siete años después.


Esta es una botella soplada del S XIX, la cual salía de la primera fábrica de Hijos de Casimiro Mahou en la calle Amaniel, en este caso de tipo Munich


Postal promocional con imagen de la nave de germinación de la fábrica de cerveza Mahou. La primera fábrica de Mahou, en Amaniel 29, era mucho más que un espacio de producción de cerveza. Se convirtió en hervidero de creatividad, intercambio de ideas y de nuevas tendencias. Allí convivían multitud de negocios y actividades además de la fabricación de cerveza. Junto a Almayso, Amaniel 29 ofreció representaciones teatrales y otras opciones de ocio, una botica y un despacho de pinturas y óleos.


Dos motoristas cruzan la plaza uno de ellos con sidecar. En estos documentos gráficos podemos apreciar e investigar la evolución social de la época junto a la cervecera Mahou. El autor de la imagen, el Sr Almayso es el acrónimo formado por las iniciales de Alfredo Mahou y Solana.


Imagen de una calle de San Sebastián con el desaparecido hotel Arana en primer termino y su característica marquesina en la esquina inferior derecha y con los rieles del tranvía en la calle Bergara esquina Calle San Marcial del año 1895. En estos documentos gráficos podemos apreciar e investigar la evolución de la época junto a la cervecera Mahou. El autor de la imagen, el Sr Almayso es el acrónimo formado por las iniciales de Alfredo Mahou y Solana.


Magnífico documento gráfico en el que se retratan varias mujeres y un joven, con mantillo en una calle de Madrid. La fiesta de la flor el 5 de junio de 1914-1916 se celebraba desde muy pronto y todo el día y las mujeres, luciendo sus mantones de Manila, mantillas, peineteras y de más galas, salían a las calles de Madrid con claveles en el pecho a postular en beneficio de los tuberculosos. A cambio de un donativo una margarita de papel en la solapa. Participaban hasta los reyes Alfonso XIII y Victoria Eugenia. Se distribuían mesas petitorias ocupadas por las más respetadas damás de la sociedad madrileña. Fotografía perteneciente al fondo histórico del archivo Mahou-San Miguel, que posee casi 5000 imágenes de sociedad del siglo XIX y principios de XX.


Fotografía única que retrata a un grupo de mujeres acompañadas entre otros por boyscouts, fundados 5 años atrás y poniéndose rápidamente de moda, en una mesa de donativos. La fiesta de la flor el 5 de junio de 1914-1916 se celebraba desde muy pronto y todo el día y las mujeres, luciendo sus mantones de Manila, mantillas, peineteras y de más galas, salían a las calles de Madrid con claveles en el pecho a postular en beneficio de los tuberculosos. A cambio de un donativo una margarita de papel en la solapa. Participaban hasta los reyes Alfonso XIII y Victoria Eugenia. Se distribuían por la capital, mesas petitorias ocupadas por las más respetadas damás de la sociedad madrileña. Fotografía perteneciente al fondo histórico del archivo Mahou-San Miguel, que posee casi 5000 imágenes de sociedad del siglo XIX y principios de XX.


Impresionante fotografía de la torre del homenaje del Alcázar de Segovia. En este edificio se corono Isabel de Castilla en 1474 y se casó Felipe II con Ana Austria en 1570, pero se tienen datos de la construcción antes de 1122. Imagen del Año 1900. Almayso, cuyo nombre deriva de las iniciales de Alfredo Mahou y Solana, fué testigo de excepción del paso de Madrid y los madrileños a en pleno paso hacia la Modernidad. Pionero en las técnicas usadas para elaborar las fotografías, Almayso se convirtió en un destino de referencia para la sociedad madrileña, ávida por dejarse retratar como sucedía ya en otras capitales europeas.


Imagen de un medico o dentista y asistente, en su despacho de cirugía. En estos documentos gráficos podemos apreciar e investigar la evolución social de la época junto a la cervecera Mahou. El autor de la imagen, el Sr Almayso es el acrónimo formado por las iniciales de Alfredo Mahou y Solana.


Retrato de estudio con forillo pintado de fondo, para dos mujeres jóvenes ataviadas a la moda del momento con sendos sombreros altos adornados dependiendo de su condición social, con telas plumás o motivos florales combinados con su ropa de día. Los fotógrafos solían tener en sus estudios de retrato recursos escénicos y de attrezzo para dar variedad en las posibilidades del retrato. Como fondo diversos murales impresos en tela o papel, para escenografía, elementos como rocas, balaustres, pequeños puentes o columnas y de attrezzo, libros, revistas, vajillas alfombras y otros objetos. También contaban con un pequeño fondo de vestuario o contacto de alquiler de este, sobre todo para las personas con menos recursos, que querían retratarse a la moda. Imagen fechada en Marzo de 1887.


Retrato de hombre con uniforme junto a un balaustre. Los fotógrafos solían tener en sus estudios de retrato recursos escénicos y de attrezzo para dar variedad en las posibilidades del retrato. Como fondo diversos murales impresos en tela o papel, para escenografía, elementos como rocas, balaustres, pequeños puentes o columnas y de attrezzo, libros, revistas, vajillas alfombras y otros objetos.


Hombre uniformado con mano en el pecho y con medallas distintivas de los marinos. Almayso, cuyo nombre deriva de las iniciales de Alfredo Mahou y Solana, fue testigo de excepción del paso de Madrid y los madrileños a en pleno paso hacia la Modernidad. Pionero en las técnicas usadas para elaborar las fotografías, Almayso se convirtió en un destino de referencia para la sociedad madrileña, ávida por dejarse retratar como sucedía ya en otras capitales europeas.


Magnífico membrete de 1891 pregrabado, anunciando la fábrica de pinturas El Arco Iris, y la de Hielo, de Casimiro Mahou, predecesoras de la fábrica de cervezas de Amaniel. Estos membretes encabezaban las cartas, facturas y de más papelería corporativa. Existentes en el fondo de Archivo Mahou -San Miguel.


Foto de producto en diversa gama y envase, lata vidrio y botella no retornable de cerveza Múnich, la negra de Mahou. La lata es la primera lanzada a su venta en 1985. Es de Acero y aluminio.


Simpático consejo publicitario, donde se anuncia la venta de cerveza Mahou en un local hostelero en el nuevo barrio de Tetuán.


Fotografía de tapones corona de la marca Mahou en los años 1990. Cinco Estrellas Negra, 5 Estrellas, Clásica y la sin de Mahou, Laiker.


Composición fotográfica de una lata Mahou 5 Estrellas, de 33 centilitros, vigente en 1990 y fondo blanco con rayas.