Mostrando 326 - 350 de 1283
Registros
- Y es que ese tipo de lazos ya no se usaban a finales del XIX. Almayso, cuyo nombre deriva de las iniciales de Alfredo Mahou y Solana, fue testigo de excepción del paso de Madrid y los madrileños hacia la Modernidad. Pionero en las técnicas usadas para elaborar las fotografías, Almayso se convirtió en un destino de referencia para la sociedad madrileña, ávida por dejarse retratar como sucedía ya en otras capitales europeas.
- El retratado parece muy joven. Debemos tener en cuenta que a finales del siglo XIX la esperanza de vida era la mitad de la que disfrutamos ahora por loque los jóvenes maduraban antes y sus obligaciones sociales y laborales también eran más precoces.
- Finales del siglo XIX la esperanza de vida era la mitad de la que disfrutamos ahora por loque los jóvenes maduraban antes y sus obligaciones sociales y laborales también eran más precoces. Habitualmente se vestía así con motivo de alguna festividad social, religiosa, como semana santa o familiar como una comunión, cumpleaños o boda.
- Furgoneta Austin- Sava, conocida como Sava J4 se fabricó entre 1965-1989 en Valladolid bajo licencia Morris Motor Company en su versión BMC. Así se unen a otras empresas de licencia extranjera, pero con garantía de fabricación en España junto a Fadisa Romeo con fábrica en Ávila con licencia Alfa Romeo, Fiat con Seat o Barreiros con Chrysler produciendo Dodge y Simca. Eran los años de la industrialización con concesión del gobierno de la época para estas automovilísticas.
- Imagen histórica del camión articulado Pegaso 1060, llamado tracto-camión en su época, fue producto de la evolución y cambio de nomenclatura del Z-206 y disponía de motor de 165 cv y 24 válvulas. Fabricado a partir de 1960 tras la participación de Leyland Motor Limited en las acciones de la automovilística española ENASA y dando así un empujón técnico y modernización para la compañía. Aquí lo vemos posando para la posteridad delante de la matriz de San Miguel, la fábrica de Lleida.
- Autobus Pegaso de caja corta rotulado para cervezas San Miguel con el eslogan "de fama mundial" y que cubria servicio en Andalucia para localidades como Sevilla, Malaga y el resto del levante español.
- Autobus Pegaso de caja corta rotulado para cervezas San Miguel con el eslogan "de fama mundial" y que cubria servicio en Andalucia para localidades como Sevilla, Malaga y el resto del levante español.
- Magnífica fotografía a color del mítico autobus que cubría la linea Málaga-Torremolinos, luciendo publicidad de cervezas San Miguel "de fama mundial". Era el Pegaso modelo 5020/A de 165 cv . Construidos por la Empresa Nacional de AutoCamiónes S.A. y carrozados por SEIDA en Bilbao con capacidad para 100 personas, 28 sentadas en la década de los 1960 y 70.
- Este camión está a la espera de que llegue su rotulacion de cervezas San Miguel. En 1957 sale la primera botella San Miguel de la fábrica de Lleida, en 1966 empieza su producción la fábrica de Málaga y le sigue Burgos en 1970.
- Camión rotulado San Miguel marca Ebro, que empezó a fabricar en España en la década de 1950 bajo licencia Romeo como concesión Alfa Romeo en Ávila. Es el germen de la futura marca española de Camiónes y vehículos industriales Ebro.
- El Renault 4, también conocido como " cuatro latas" fue un vehículo muy popular en la España de la industrialización en la década de los 1950 por su resistencia y sencilla mecánica. Duro competidor del también mítico Citroën 2 caballos. Fabricado en Valladolid por Fasa en 1953. Aquí posa con su conductor delante de la fachada de la fábrica de cervezas San Miguel Lleida refundada en 1957.
- Esta fotografía es un retrato que ejemplifica la moda de los caballeros de finales del S.XIX en España
- Fotografía de botella Laiker y vaso, en su presentación con collarín estañolado blanco cubriendo tapón corona y etiquetado de papel con estaño. En 1990 se abre el mercado de las cervezas sin alcohol, siendo Mahou pionera, manteniendo el sabor y la calidad en una cerveza sin. En formato de barril o botellas de 33 centilitros y 20 centilitros.
- Felicitación navideña en montaje fotográfico con tapones corona San Miguel con foto a color de copa con botella San Miguel pilsener cristal ESPECIAL, de serigrafía directa donde aparece además de Lerida, la fábrica de Málaga. 1966.
- Anuncio cerveza San Miguel con imagen en plano corto del producto con su espuma como fondo del slogan Así es la cerveza. San Miguel, naturalmente. Este tipo de anuncio se reproducira de manera parecida en otras cerveceras. El año 1970 sera una fecha especial con la adquisición de la fábrica de Burgos y el comienzo de la innovación con botellas con etiqueta y no la serigrafía directa, o las cajas de plástico apilables.
- Fotografia de hombre sonriente, cfiel cliente de cervezas San Miguel con slogan "Muy… Muy especial". Año 1975, podemos apreciar las nuevas etiquetas para San Miguel Especial y la nueva San Miguel Selecta.
- Publicidad gráfica para prensa y cartelería con imagen parcial en blanco y negro de botella San Miguel especial y eslogan "Esta botella contiene algo muy especial", encabezando un párrafo publicitario. "de fama mundial".
- Publicidad en blanco y negro para prensa con imagen de botellas San Miguel Especial y Selecta. Referencia al reconocimiento internacional en la guia de cervezas mundial. "Una cerveza deliciosa".
- Anuncio promocional San Miguel viernes 29 de Septiembre invita. Dia San Miguel. Presentacion de nuevo etiquetado para San Miguel Especial. El barrio de San Miguel en Manila, Filipinas le dio nombre a la marca en 1890 ya que ahí se monto la primera fábrica de cervezas de la marca.
- Cartel publicitario patrocinando la feria de Malaga de 2001 por San Miguel,jugando con el exitoso slogan "Ven y triunfa con San Miguel",en clara referencia al original. El barrio de San Miguel en Manila, Filipinas le dio nombre a la marca en 1890 ya que ahí se monto la primera fábrica de cervezas de la marca. En 1957 se formaliza San Miguel Lérida, y en 1966 se pone en marcha la fábrica de Málaga, posteriormente San Miguel adquiere la fábrica de Burgos en 1970, consolidando su presencia en toda la península Ibérica.
- Emblemática imagen de mujer saliendo de la ducha con una botella de cerveza modelo Steinburg de Mahou Negra, tipo Múnich, con serigrafia directa azul. Año 1958.
- Retrato de chicos de una escuela con el baby de uniforme. El fondo fotográfico Almayso es uno de los más extensos que se conservan actualmente en el inicio de la fotografía en el siglo XIX y posteriormente, para toda Europa, tanto en la disciplina del retrato el paisaje o la imagen costumbrista.
- Retrato campestre de un joven apoyado en una gran roca de la sierra de Madrid. fotografía realizada por Almayso, cuyo nombre deriva de las iniciales de Alfredo Mahou y Solana fué testigo de excepción y retratista del paso de siglo XIX al XX como podemos comprobar, pionero en las técnicas usadas para elaborar fotografías.
- Fotografía familiar con 2 hombres, el central hijo de Almayso, ocho mujeres y dos bebés en un patio con macetas. El fondo fotográfico Almayso es uno de los más extensos que se conservan actualmente en el inicio de la fotografía en el siglo XIX y posteriormente, para toda Europa, tanto en la disciplina del retrato el paisaje o la imagen costumbrista.
- Fantástica imagen teatralizada de unos jóvenes disfrazados de indios y vaqueros con arcos flechas y carabinas. A veces para divertirse participaban en este tipo de juegos como pasatiempo. Antes prescindían de toda la tecnología actual y solo aparecerían los gramófonos para escuchar música a partir de 1899 y la primera emisión de radio Ibérica en España no se realizó hasta 1924. En estos documentos gráficos podemos apreciar e investigar la evolución social de la época junto a la cervecera Mahou. El autor de la imagen, el Sr Almayso es el acrónimo formado por las iniciales de Alfredo Mahou y Solana.