ALMAYSO
Alfredo Mahou Solana, hijo de Casimiro Mahou y Brígida Solana, fue uno de los fundadores de la compañía junto a sus hermanos. Su interés por los avances técnicos del S.XIX le impulsó a colaborar en la Fundación de la Real Sociedad Fotográfica de Madrid, creando su propio estudio en la propia fábrica de Amaniel 19 llamado ALMAYSO. El fondo por volumen es uno de los más grandes de Europa y en esta colección compartimos algunos de los negativos en placa de vidrio que conservamos. Una colección de instantáneas que recogen una visión muy peculiar de la época. Descúbrelo y ponte las gafas del pasado.
Mostrando 51 - 75 de 474
Registros
- Hacia 1855 La placa de vidrio sucede al daguerrotipo como soporte fotográfico más eficaz sobre el que se realizaron la captura de la imagen por medio de una emulsión de colodión húmedo en dicho vidrio al reaccionar con la luz. Almayso fué pionero en las técnicas usadas para elaborar las fotografías y se convirtió en un destino de referencia para la sociedad madrileña.
- La fotografía de retrato nace en el siglo XIX continuando la labor artística de los pintores retratistas de la época, avalada por siglos de historia. Con la fotografía, el retrato se socializa, y aunque no deja de ser costoso, no lo es tanto como contratar a un pintor. Primero la usaron las familias con una posición económica acomodada, popularizándose posteriormente.
- Finales del siglo XIX fue desastroso para España en el ámbito geopolítico debido a la perdida de sus últimás colonias en Asia y Latinoamérica, con Cuba y Filipinas en 1898 en la guerra hispano-estadounidense. También pierde Puerto Rico, aunque España mantiene su soberanía hasta 1899 y Guam e islas Marianas también son cedidas a Estados Unidos. Esto supuso el retorno de expatriados que emigraron en su momento en busca de riquezas y prosperidad denominados en el siglo de oro indianos por su venida de las indias sudamericanas y que en este caso trajeron un capital considerable muy importante para la entonces deteriorada economía española.
- Almayso se preocupó de retratar momentos mundanos de la vida de la gente y su entorno al más puro estilo de un reportero, ampliando la riqueza de su fondo fotográfico. No era fácil el manejar y portar material fotográfico profesional a cualquier lugar de la geografía, debido a la aparatosidad de las herramientas y máquinas. Esto se traduce en unas ganas, pasión y sacrificio por parte de Don Alfredo a la hora de ejercer su profesión de fotógrafo y retratista.
- Anunque apreciemos la juventud de este señor, debemos tener en cuenta que a finales del siglo XIX la esperanza de vida era la mitad de la que disfrutamos ahora por loque los jóvenes maduraban antes y sus obligaciones sociales y laborales también eran más precoces.
- En estos documentos gráficos podemos apreciar e investigar la evolución social de la época junto a la cervecera Mahou. El autor de la imagen, el Sr Almayso es el acrónimo formado por las iniciales de Alfredo Mahou y Solana.
- Existen diferentes planos de retrato, el general presenta por completo a los retratados, el americano de rodillas para arriba, el medio presenta el torso y acerca al individuo, haciéndolo más personal e identificativo, el medio corto como el busto en la escultura y el primer plano que retrata la cara. En el caso del retratado de medio lado, se denomina escorzo, palabra ya utilizada años atrás en pintura. Fotografía perteneciente al fondo histórico del archivo Mahou-San Miguel, que posee casi 5000 imágenes de sociedad del siglo XIX y principios de XX.
- La Boina es un articulo para cubrir la cabeza que era muy común en el norte de España y las Vascongadas. Aunque ya se sabe de su existencia en la cultura cretense, relacionada con un birrete en la edad media o la boina marinera en el siglo XIX. Es una prenda de tradición cultural que se utilizaba como distinción para campeones de competiciones, "txapeldun" que derivó en uso costumbrista para eventos sociales y celebraciones, popularizándose en todos los ámbitos con posterioridad.
- A finales del XIX y comienzos del XX empieza a popularizarse el traje chaqueta combinado con un chaleco y pantalones a juego que se va popularizando entre la burguesía madrileña con corbata blanca o negra y un sombrero, bombín o chistera también llamado de copa. En el caso que nos ocupa el joven retratado por Almayso dispone un chaleco de terciopelo a rayas y una camisa de cuello duro con corbata, ropa típica de celebraciones. Los cuellos de las camisas de caballeros no llevan pliegue y podían ser independientes junto con los puños del resto de la prenda para facilitar su lavado.
- La fotografía de retrato nace en el siglo XIX continuando la labor artística de los pintores retratistas de la época, avalada por siglos de historia. Con la fotografía, el retrato se socializa, y aunque no deja de ser costoso, no lo es tanto como contratar a un pintor. Primero la usaron las familias con una posición económica acomodada, popularizándose posteriormente. El hombre de la imagen posa para Almayso luciendo una gruesa cadena de reloj y un gran anillo, posiblemente de matrimonio, en la mano izquierda.
- Quizas luce sus guantes de hipica o de conducción de coches ya que era una prenda muy común entre los agraciados que podían pilotarlos. Los coches, antes los carrozaban los propios que construían los carruajes de caballos, por lo que las marcas se identificaban con ellos, de ahí viene el nombre de carrocero y carrocería para el envoltorio del vehículo motor. Según registros, el primer coche matriculado en España fué en Mallorca el 31 de octubre de 1900 marca Clement. en 1907 en Barcelona uno marca Berliet y en Madrid un Panhard. Almayso, cuyo nombre deriva de las iniciales de Alfredo Mahou y Solana fue pionero en el arte de la fotografía y el retrato en la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX.
- El elegante caballero con gafas posa en escorzo para Almayso. Existen diferentes planos de retrato, el general presenta por completo a los retratados, el americano de rodillas para arriba, el medio presenta el torso y acerca al individuo, haciéndolo más personal e identificativo, el medio corto como el busto en la escultura y el primer plano que retrata la cara. En el caso del retratado de medio lado, se denomina escorzo, palabra ya utilizada años atrás en pintura.
- Habitualmente se vestía así con motivo de alguna festividad social, religiosa, como semana santa o familiar como una comunión, cumpleaños o boda. Y aprovechando el momento hacerse una fotografía que en el siglo XIX debía ser un acontecimiento de importancia con carácter de celebración, festividad o solemnidad, ya que implicaba el vestirse y prepararse para la ocasión, el acudir casi siempre acompañado al estudio, y el negociar el carácter del retrato, la puesta en escena, y la iluminación con el fotógrafo.
- Habitualmente se vestía así con motivo de alguna festividad social, religiosa, como semana santa o familiar como una comunión, cumpleaños o boda. El hombre de la foto luce un anillo en el dedo meñique de la mano izquierda como muestra de estar casado, era una costumbre del siglo XIX que fue cambiando con el tiempo. Almayso, cuyo nombre deriva de las iniciales de Alfredo Mahou y Solana fue pionero en el arte de la fotografía y el retrato en la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX.
- Habitualmente se vestía así con motivo de alguna festividad social, religiosa, como semana santa o familiar como una comunión, cumpleaños o boda. A finales del XIX y comienzos del XX empieza a popularizarse el traje chaqueta combinado con un chaleco y pantalones a juego que se va popularizando entre la burguesía madrileña con corbata blanca o negra y un sombrero, bombín o chistera también llamado de copa. y este joven cumple todo el canon de la moda del momento.
- El hombre del retrato luce un bigote muy de la moda postromántica del que su principal figura en España puede situarse en el poeta sevillano Gustavo Adolfo Bécquer 1836-1870. Para los caballeros en sus bigotes se usaban diferentes ceras y aceites para mantener mostachos más grandes y complejos que también podían servir de fijativos para el pelo.
- El joven del retrato luce un pañuelo y una corbata de rayas con un pequeño broche en el nudo. La herradura ha sido un símbolo talismán que invocaba la fortuna y la buena suerte. Almayso, cuyo nombre deriva de las iniciales de Alfredo Mahou y Solana, fue testigo de excepción del paso de Madrid y los madrileños hacia la Modernidad. Pionero en las técnicas usadas para elaborar las fotografías, Almayso se convirtió en un destino de referencia para la sociedad madrileña, ávida por dejarse retratar como sucedía ya en otras capitales europeas.
- El chaval de la foto luce sus mejores galas en el estudio de Almayso, seguro que por un motivo especial. Se apoya en un balaustre junto a una pilastra de atrezzo. Los fotógrafos de la época solían tener en sus estudios de retrato recursos escénicos y de attrezzo para dar variedad en las posibilidades de la composición del plano. El fondo fotográfico Almayso es uno de los más extensos que se conservan actualmente en el inicio de la fotografía en el siglo XIX y posteriormente, para toda Europa, tanto en la disciplina del retrato, el paisaje o la imagen costumbrista.
- Gracias al estudio fotográfico de Almayso en Madrid, Mahou dispone de uno de los fondos fotográficos históricos más importantes de España y consiguientemente de Europa, en retrato y composición costumbrista de la segunda mitad del siglo XIX en adelante.
- Este joven con corbata a rayas luce en el nudo un broche, algo muy comun en el siglo XIX. En la moda del momento además de la vestimenta de diario, existía la de día, más elegante para las horas diurnas, para pasear por el retiro, por ejemplo, o la de coctel, para celebraciones de alto copete y diurnas o nocturnas de chaqué o frac, entre otros atuendos. Almayso, cuyo nombre deriva de las iniciales de Alfredo Mahou y Solana fue pionero en el arte de la fotografía y el retrato en la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX.
- A finales del XIX y comienzos del XX empieza a popularizarse el traje chaqueta combinado con un chaleco y pantalones a juego que se va popularizando entre la burguesía madrileña con corbata blanca o negra y un sombrero, bombín o chistera también llamado de copa. y este joven cumple todo el canon de la moda del momento.
- El cadete posa luciendo, con cigarro en la mano, su uniforme y es que había que ser muy valiente y tener mucha vocación para hacerse militar en semejante momento histórico, aunque también pesaba la tradición familiar militar. Finales del siglo XIX fue desastroso para España en el ámbito geopolítico debido a la perdida de sus últimas colonias en Asia y Latinoamérica, con Cuba y Filipinas en 1898 en la guerra hispano-estadounidense. También pierde Puerto Rico, aunque España mantiene su soberanía hasta 1899 y Guam e islas Marianas también son cedidas a Estados Unidos.
- Nuestro protagonista es el primer Maestro cervecero de Mahou de joven, Konrad Stauffer. Con gesto enérgico y bigote al estilo de Bécquer luce una gran pajarita, esta prenda aunque apareció en el siglo XVII como prenda funcional en el uniforme croata en plenas guerras prusianas para cerrar la camisa, el rey sol Luis XIV la adopto para los uniformes de su ejército, la moda traspaso el canal de la mancha donde Lord Brummel la popularizó y más después de la revolución industrial y su producción en diferentes estampados. Actualmente es una prenda usada para importantes eventos y celebraciones sociales y que se combina a la perfección con el smoking o frac.
- Señora con pelo recogido luce un broche con imagen de un caballo y un vestido al más típico estilo victoriano del siglo XIX. Dicha imagen se circunscribe en un ovalo de esfumato o degradado, muy típico de la época para dulcificar el perímetro de la fotografía. Este tipo de imágenes solían utilizarse para llevar en portarretratos de objetos como relojes de bolsillo o camafeos de cierre.
- Mujer de gesto serio con pelo recogido, luce un broche con forma de luna y un vestido al más típico estilo victoriano del siglo XIX. Dicha imagen se circunscribe en un ovalo, en este caso con un inusual fondo oscuro, de esfumato o degradado muy típico de la época para dulcificar el perímetro de la fotografía. Este tipo de imágenes solían utilizarse para llevar en portarretratos de objetos como relojes de bolsillo o camafeos de cierre.