ALMAYSO
Alfredo Mahou Solana, hijo de Casimiro Mahou y Brígida Solana, fue uno de los fundadores de la compañía junto a sus hermanos. Su interés por los avances técnicos del S.XIX le impulsó a colaborar en la Fundación de la Real Sociedad Fotográfica de Madrid, creando su propio estudio en la propia fábrica de Amaniel 19 llamado ALMAYSO. El fondo por volumen es uno de los más grandes de Europa y en esta colección compartimos algunos de los negativos en placa de vidrio que conservamos. Una colección de instantáneas que recogen una visión muy peculiar de la época. Descúbrelo y ponte las gafas del pasado.
Mostrando 376 - 400 de 445
Registros
- Escena retratada por Almayso del final de una procesión de la virgen en el ámbito rural, escoltada por la guardia civil y ya dentro de la ermita, además podemos apreciar la variedad de vestimenta de los habitantes de estas regiones a finales del siglo XIX, principios del XX. Gracias al estudio fotográfico de Almayso en Madrid, Mahou dispone de uno de los fondos fotográficos históricos más importantes de España en composición costumbrista de la segunda mitad del siglo XIX en adelante.
- Fotografía de niñas junto un banco de piedra con una pelota. Gracias al estudio fotográfico de Almayso en Madrid, Mahou dispone de uno de los fondos fotográficos históricos más importantes de España y consiguientemente de Europa, en retrato y composición costumbrista de la segunda mitad del siglo XIX en adelante.
- Imagen de dos niñas en la ventana de un vivero rústico. El fondo fotográfico Almayso es uno de los más extensos que se conservan actualmente en el inicio de la fotografía en el siglo XIX y posteriormente, para toda Europa, tanto en la disciplina del retrato el paisaje o la imagen costumbrista.
- Retrato de niña con un tull, en una bucólica imagen en una ventana. Fotografía perteneciente al fondo histórico del archivo Mahou-San Miguel, que posee casi 5000 imágenes de sociedad del siglo XIX y principios de XX.
- Magnífica imagen de un día en la playa. Con los característicos toldos de la época. A finales del siglo XIX las zonas vacacionales para la burguesía se encontraban en las costas cantábricas y sus ciudades principales, como Oviedo, Gijón, Santander, San Sebastián o Biarritz y San Juan de Luz en la costa francesa.
- Bonita imagen de una zona rural con casas de verano diseminadas por el lugar. El campo y la sierra madrileña, era un lugar de desconexión en fin de semana o en los largos periodos estivales de verano, cuando no había colegio.
- Magnífico retrato en plano americano, de mujer de blanco reflejada en un espejo. Almayso, cuyo nombre deriva de las iniciales de Alfredo Mahou y Solana, fue testigo de excepción del paso de Madrid y los madrileños a en pleno paso hacia la Modernidad. Pionero en las técnicas usadas para elaborar las fotografías, Almayso se convirtió en un destino de referencia para la sociedad madrileña, ávida por dejarse retratar como sucedía ya en otras capitales europeas.
- Curiosa fotografía de finales del siglo XIX, de cuatro camareras de un chiringuito de la costa cántabra. Podemos ver que lo de la fotografía todavía no era algo tan común en la expectación que causa en las personas del fondo de la imagen. En estos documentos gráficos podemos apreciar e investigar la evolución social de la época junto a la cervecera Mahou. El autor de la imagen, el Sr Almayso es el acrónimo formado por las iniciales de Alfredo Mahou y Solana.
- fotografía original del siglo XIX principios del XX de la estación del pueblo de Cercedilla en plena serranía madrileña. Cercedilla era una localidad donde pasaron muchos momentos lo más insignes e ilustres de la sociedad de la época, desde el pintor Sorolla, Canalejas, el ministro Eduardo Cobián, Ramon y Cajal, el poeta Luis Rosales y muchos otros desde el siglo XIX y todo el siglo XX. Dicha moda viene avalada por la llegada del tren a la localidad. Las casas vacacionales y segundas viviendas se las llamaba hoteles.. Magnífico documento gráfico perteneciente al fondo archivístico histórico de Mahou-San Miguel, único en España y Europa.
- Histórica imagen de Doña Carolina y Alfredo Mahou junto a su chofer en el emblemático puerto de los leones en Guadarrama. Almayso porta una maquina fotográfica de mano. Este punto geográfico culmina el puerto y la reconocible escultura del león marca el paso a la provincia de Segovia con una altitud de 1511 metros. Magnífico documento gráfico perteneciente al fondo archivístico histórico de Mahou-San Miguel, único en España y Europa.
- Entrañable imagen de primos y parientes jóvenes en una roca de los aledaños a la casa de verano de Cercedilla. Gracias al estudio fotográfico de Almayso en Madrid, Mahou dispone de uno de los fondos fotográficos históricos más importantes de España y consiguientemente de Europa, en retrato y composición costumbrista de la segunda mitad del siglo XIX en adelante.
- Imagen de unas jóvenes en unas rocas de la pedriza en Madrid. El campo y la sierra madrileña, era un lugar de desconexión en fin de semana o en los largos periodos estivales de verano. El fondo fotográfico Almayso es uno de los más extensos que se conservan actualmente en el inicio de la fotografía en el siglo XIX y posteriormente, para toda Europa, tanto en la disciplina del retrato el paisaje o la imagen costumbrista.
- Magnífica imagen de la calle Vergara en San Sebastián con el emblemático hotel Albéniz en el numero 16, que anunciaba ascensor y cuartos de baño individuales en sus instalaciones y un poco más al fondo el hotel Excelsior que se anunciaba en la calle transversal, Guetaria numero 8. El fondo fotográfico Almayso es uno de los más extensos que se conservan actualmente en el inicio de la fotografía en el siglo XIX y posteriormente, para toda Europa, tanto en la disciplina del retrato el paisaje o la imagen costumbrista.
- Matrimonio retratado en el estudio de Almayso cuyo nombre deriva de las iniciales de Alfredo Mahou y Solana, que fué testigo de excepción del paso de Madrid y los madrileños hacia la Modernidad del siglo XX. Pionero en las técnicas usadas para elaborar las fotografías, Almayso se convirtió en un destino de referencia para la sociedad madrileña, ávida por dejarse retratar como sucedía ya en otras capitales europeas.
- Retrato de estudio de Don Alfredo y su señora, Ana García. Almayso, cuyo nombre deriva de las iniciales de Alfredo Mahou y Solana, fue testigo de excepción del paso de Madrid y los madrileños a en pleno paso hacia la Modernidad. Pionero en las técnicas usadas para elaborar las fotografías, Almayso se convirtió en un destino de referencia para la sociedad madrileña, ávida por dejarse retratar como sucedía ya en otras capitales europeas.
- Pareja de novios retratados en el estudio de Almayso, cuyo nombre deriva de las iniciales de Alfredo Mahou y Solana fué pionero en el arte de la fotografía y el retrato en la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX.
- Señora sentada retratada con fondo marino en el estudio Almayso, cuyo nombre deriva de las iniciales de Alfredo Mahou y Solana, fué testigo de excepción del paso de Madrid y los madrileños a en pleno paso hacia la Modernidad. Pionero en las técnicas usadas para elaborar las fotografías, Almayso se convirtió en un destino de referencia para la sociedad madrileña, ávida por dejarse retratar como sucedía ya en otras capitales europeas.
- Simpática imagen de dos niñas vestidas de blanco y con trenzas posando para una foto realizada por Almayso. Gracias al estudio fotográfico de Almayso en Madrid, Mahou dispone de uno de los fondos fotográficos históricos más importantes de España y consiguientemente de Europa, en retrato y composición costumbrista de la segunda mitad del siglo XIX en adelante.
- Imagen de una magnífica casa de recreo en el campo. La sierra madrileña, era un lugar de desconexión en fin de semana o en los largos periodos estivales de verano. Cercedilla, localidad donde pasaron muchos momentos lo más insigne e ilustres de la sociedad de la época, desde el pintor Sorolla, Canalejas, el ministro Eduardo Cobián, Ramon y Cajal, el poeta Luis Rosales y muchos otros desde el siglo XIX y todo el siglo XX. Dicha moda viene avalada por la llegada del tren a la localidad. Las casas vacacionales y segundas viviendas se las llamaba hoteles.
- Entrañable documento histórico fechado, de la familia reunida retratándose con un cartel con leyenda: Cercedilla verano 1915 recuerdo en honor de la Simpática y cariñosa tía Carolina Mahou.
- Esplendida imagen de Cercedilla con la arquitectura típica novecentista. Era un lugar de desconexión en fin de semana o en los largos periodos estivales de verano. Cercedilla además fué una localidad donde pasaron muchos momentos lo más insignes e ilustres de la sociedad de la época, desde el pintor Sorolla, Canalejas, el ministro Eduardo Cobián, Ramon y Cajal, el poeta Luis Rosales y muchos otros desde el siglo XIX y todo el siglo XX. Dicha moda viene avalada por la llegada del tren a la localidad. Las casas vacacionales y segundas viviendas se las llamaba hoteles. Gracias al estudio fotográfico de Almayso en Madrid, Mahou dispone de uno de los fondos fotográficos históricos más importantes de España y consiguientemente de Europa, en retrato y composición costumbrista de la segunda mitad del siglo XIX en adelante.
- Documento grafico único de personas disfrazadas de artistas cantando y tocando la guitarra. A veces para divertirse se participaba en este tipo eventos como pasatiempo. Antes prescindían de toda la tecnología actual y solo aparecerían los gramófonos para escuchar música a partir de 1899 y la primera emisión de radio Ibérica en España no se realizó hasta 1924. En estos documentos gráficos podemos apreciar e investigar la evolución social de la época junto a la cervecera Mahou. El autor de la imagen, el Sr Almayso es el acrónimo formado por las iniciales de Alfredo Mahou y Solana.
- Retrato de Doña Carolina Mahou y Solana y sus nietas en el campo, acompañadas de un fotógrafo y un hombre uniformado. El fondo fotográfico Almayso es uno de los más extensos que se conservan actualmente en el inicio de la fotografía en el siglo XIX y posteriormente, para toda Europa, tanto en la disciplina del retrato el paisaje o la imagen costumbrista.
- Esplendida imagen de Cercedilla con la arquitectura típica novecentista, era un lugar de desconexión en fin de semana o en los largos periodos estivales de verano. Localidad donde pasaron muchos momentos lo más insignes e ilustres de la sociedad de la época, desde el pintor Sorolla, Canalejas, el ministro Eduardo Cobián, Ramon y Cajal, el poeta Luis Rosales y muchos otros desde el siglo XIX y todo el siglo XX. Dicha moda viene avalada por la llegada del tren a la localidad. Las casas vacacionales y segundas viviendas se las llamaba hoteles. Gracias al estudio fotográfico de Almayso en Madrid, Mahou dispone de uno de los fondos fotográficos históricos más importantes de España y consiguientemente de Europa, en retrato y composición costumbrista de la segunda mitad del siglo XIX en adelante.
- Imagen genuina de niños en el puente de un arroyo de un pueblo con lavanderas en la orilla. En estos documentos gráficos podemos apreciar e investigar la evolución social de la época junto a la cervecera Mahou. El autor de la imagen, el Sr Almayso es el acrónimo formado por las iniciales de Alfredo Mahou y Solana.