ALMAYSO

Alfredo Mahou Solana, hijo de Casimiro Mahou y Brígida Solana, fue uno de los fundadores de la compañía junto a sus hermanos. Su interés por los avances técnicos del S.XIX le impulsó a colaborar en la Fundación de la Real Sociedad Fotográfica de Madrid, creando su propio estudio en la propia fábrica de Amaniel 19 llamado ALMAYSO. El fondo por volumen es uno de los más grandes de Europa y en esta colección compartimos algunos de los negativos en placa de vidrio que conservamos. Una colección de instantáneas que recogen una visión muy peculiar de la época. Descúbrelo y ponte las gafas del pasado.

Mostrando 326 - 350 de 445 Registros

Fotografía de niñas, una morena y otra rubia, con un lazo enorme en la cabeza cada una. Gracias al estudio fotográfico de Almayso en Madrid, Mahou dispone de uno de los fondos fotográficos históricos más importantes de España y consiguientemente de Europa, en retrato y composición costumbrista de la segunda mitad del siglo XIX en adelante.


Curiosa fotografía de mujeres vestidas de luto y con velo, sentadas en el suelo con unas niñas de la familia. Almayso se preocupo de retratar momentos mundanos de la vida de la gente y su entorno al más puro estilo de un reportero, ampliando la riqueza de su fondo fotográfico. No era fácil el manejar y portar material fotográfico profesional a cualquier lugar de la geografía, debido a la aparatosidad de las herramientas y máquinas. Esto se traduce en unas ganas, pasión y sacrificio por parte de Don Alfredo a la hora de ejercer su profesión de fotógrafo y retratista.


Retrato de madre e hija en el camino con carruaje al fondo de la imagen siguiendo la moda de principios del siglo XX. Fotografía perteneciente al fondo histórico del archivo Mahou-San Miguel, que posee casi 5000 imágenes de sociedad del siglo XIX y principios de XX.


Retrato de niños de una misma familia junto con los niños del pueblo de Cercedilla. En estos documentos gráficos podemos apreciar e investigar la evolución social de la época junto a la cervecera Mahou. El autor de la imagen, el Sr Almayso es el acrónimo formado por las iniciales de Alfredo Mahou y Solana.


Retrato de una madre y su hija en la terraza de la fábrica de hielo y cerveza de la calle Amaniel. Se aprecia el murete de ladrillo de estilo neomudéjar detrás de ellas y que pertenece a la fachada principal donde se alojaba el rótulo. La primera fábrica de Mahou, en Amaniel 29, era mucho más que un espacio de producción de cerveza. Se convirtió en hervidero de creatividad, intercambio de ideas y de nuevas tendencias. Allí convivían multitud de negocios y actividades además de la fabricación de cerveza. Junto a Almayso, Amaniel 29 ofreció representaciones teatrales y otras opciones de ocio, una botica y un despacho de pinturas y óleos.


Dos mujeres jóvenes sentadas en un poyete junto al mar. En estos documentos gráficos podemos apreciar e investigar la evolución social de la época junto a la cervecera Mahou. El autor de la imagen, el Sr Almayso es el acrónimo formado por las iniciales de Alfredo Mahou y Solana.


Retrato en estudio Almayso de Margarita y Enrique, delante de un forillo pintado con paisaje. Los fotógrafos solían tener en sus estudios de retrato recursos escénicos y de attrezzo para dar variedad en las posibilidades del retrato. Como fondo diversos murales impresos en tela o papel, para escenografía, elementos como rocas, balaustres, pequeños puentes o columnas y de attrezzo, libros, revistas, vajillas alfombras y otros objetos. También contaban con un pequeño fondo de vestuario o contacto de alquiler de este, sobre todo para las personas con menos recursos, que querían retratarse a la moda.


Fotografía familiar en un banco del jardín, siguiendo la moda novecentista del siglo XIX. Fotografía perteneciente al fondo histórico del archivo Mahou-San Miguel, que posee casi 5000 imágenes de sociedad del siglo XIX y principios de XX.


Fotomontaje con dos imágenes de una mujer en el banco de piedra del jardín. Son dos imágenes de la misma persona y en el mismo escenario. Almayso, cuyo nombre deriva de las iniciales de Alfredo Mahou y Solana, fué testigo de excepción del paso de Madrid y los madrileños a en pleno paso hacia la Modernidad. Pionero en las técnicas usadas para elaborar las fotografías, Almayso se convirtió en un destino de referencia para la sociedad madrileña, ávida por dejarse retratar como sucedía ya en otras capitales europeas.


Retrato de niña rubia con vestido de cuadros en el jardín. El fondo fotográfico Almayso es uno de los más extensos que se conservan actualmente en el inicio de la fotografía en el siglo XIX y posteriormente, para toda Europa, tanto en la disciplina del retrato el paisaje o la imagen costumbrista.


Fotografía de un grupo de caballeros pertenecientes a alguna asociación posiblemente benefactora de alguna institución social como un hospital, auspicio o escuela. En estos documentos gráficos podemos apreciar e investigar la evolución social de la época junto a la cervecera Mahou. El autor de la imagen, el Sr Almayso es el acrónimo formado por las iniciales de Alfredo Mahou y Solana.


Postal promocional con imagen de la maquina de dar pez al interior de los barriles, de la fábrica de cerveza Mahou. La pez es un material extraído de la resina del os arboles para la impermeabilización de barriles. La primera fábrica de Mahou, en Amaniel 29, era mucho más que un espacio de producción de cerveza. Se convirtió en hervidero de creatividad, intercambio de ideas y de nuevas tendencias. Allí convivían multitud de negocios y actividades además de la fabricación de cerveza. Junto a Almayso, Amaniel 29 ofreció representaciones teatrales y otras opciones de ocio, una botica y un despacho de pinturas y óleos.


Magnífico documento gráfico en el que se retratan dos mujeres, y muchos observadores, con mantillo en la puerta del sol de Madrid. La fiesta de la flor el 5 de junio de 1914-1916 se celebraba desde muy pronto y todo el día y las mujeres, luciendo sus mantones de Manila, mantillas, peineteras y de más galas, salían a las calles de Madrid con claveles en el pecho a postular en beneficio de los tuberculosos. A cambio de un donativo una margarita de papel en la solapa. Participaban hasta los reyes Alfonso XIII y Victoria Eugenia. Se distribuían mesas petitorias ocupadas por las más respetadas damás de la sociedad madrileña. Fotografía perteneciente al fondo histórico del archivo Mahou-San Miguel, que posee casi 5000 imágenes de sociedad del siglo XIX y principios de XX.


Magnífico documento gráfico en el que se retratan varias mujeres con mantillo acompañadas por un generoso donante una calle de Madrid. Aunque aparece una mujer con un pañuelo con una cruz roja de la institución fundada en 1864 no nos debe llevar a confusión con la fiesta de la banderita. La fiesta de la flor el 5 de junio de 1914-1916 se celebraba desde muy pronto y todo el día y las mujeres, luciendo sus mantones de Manila, mantillas, peineteras y de más galas, salían a las calles de Madrid con claveles en el pecho a postular en beneficio de los tuberculosos. A cambio de un donativo una margarita de papel en la solapa. Participaban hasta los reyes Alfonso XIII y Victoria Eugenia. Se distribuían mesas petitorias ocupadas por las más respetadas damás de la sociedad madrileña. Fotografía perteneciente al fondo histórico del archivo Mahou-San Miguel, que posee casi 5000 imágenes de sociedad del siglo XIX y principios de XX.


Imagen de hombre con sombrero en la mano en actitud de saludo delante de un forillo pintado. Los fotógrafos solían tener en sus estudios de retrato, recursos escénicos y de attrezzo para dar variedad en las posibilidades del retrato. Como fondo, diversos murales impresos en tela o papel, para escenografía, elementos como rocas, balaustres, pequeños puentes o columnas y de attrezzo, libros, revistas, vajillas alfombras y otros objetos. También contaban con un pequeño fondo de vestuario o contacto de alquiler de este, sobre todo para las personas con menos recursos, que querían retratarse a la moda.


Retrato de estudio de una niña con jarras de metal típicas para llevar leche en actitud de contar unas monedas. En 1890 la moneda oficial en España era la peseta desde 1869, que surgió para unificar las diferentes monedas existentes hasta entonces, como el maravedí, el real o el escudo. Gracias al estudio fotográfico de Almayso en Madrid, Mahou dispone de uno de los fondos fotográficos históricos más importantes de España y consiguientemente de Europa, en retrato y composición costumbrista de la segunda mitad del siglo XIX en adelante.


Curioso retrato de mujer con abanico en una posición teatral, típica de las artistas del momento, con una dedicatoria manuscrita. Apreciado amigo Sr Mahou y distinguida familia, les dedica este recuerdo su siempre agradecida amiga Bernarda. Fotografía perteneciente al fondo histórico del archivo Mahou-San Miguel, que posee casi 5000 imágenes de sociedad del siglo XIX y principios de XX.


Retrato de mujer joven con pelo recogido y tocado floral en el pecho de la camisa abierta de encaje. Era costumbre que las artistas del momento se retrataran ataviadas con vestido de trabajo o a la moda más moderna de la época. Imagen fechada en 1889. Gracias al estudio fotográfico de Almayso en Madrid, Mahou dispone de uno de los fondos fotográficos históricos más importantes de España y consiguientemente de Europa, en retrato y composición costumbrista de la segunda mitad del siglo XIX en adelante.


Simpática imagen de un niño pequeño, vestido al estilo goyesco con atuendo folclórico del siglo XVII delante de forillo pintado. Los fotógrafos solían tener en sus estudios de retrato recursos escénicos y de attrezzo para dar variedad en las posibilidades del retrato. Como fondo diversos murales impresos en tela o papel, para escenografía, elementos como rocas, balaustres, pequeños puentes o columnas y de attrezzo, libros, revistas, vajillas alfombras y otros objetos. También contaban con un pequeño fondo de vestuario o contacto de alquiler de este, sobre todo para las personas con menos recursos, que querían retratarse a la moda.


Postal promocional con imagen de la nave de germinación de la fábrica de cerveza Mahou. La primera fábrica de Mahou, en Amaniel 29, era mucho más que un espacio de producción de cerveza. Se convirtió en hervidero de creatividad, intercambio de ideas y de nuevas tendencias. Allí convivían multitud de negocios y actividades además de la fabricación de cerveza. Junto a Almayso, Amaniel 29 ofreció representaciones teatrales y otras opciones de ocio, una botica y un despacho de pinturas y óleos.


Dos motoristas cruzan la plaza uno de ellos con sidecar. En estos documentos gráficos podemos apreciar e investigar la evolución social de la época junto a la cervecera Mahou. El autor de la imagen, el Sr Almayso es el acrónimo formado por las iniciales de Alfredo Mahou y Solana.


Imagen de una calle de San Sebastián con el desaparecido hotel Arana en primer termino y su característica marquesina en la esquina inferior derecha y con los rieles del tranvía en la calle Bergara esquina Calle San Marcial del año 1895. En estos documentos gráficos podemos apreciar e investigar la evolución de la época junto a la cervecera Mahou. El autor de la imagen, el Sr Almayso es el acrónimo formado por las iniciales de Alfredo Mahou y Solana.


Magnífico documento gráfico en el que se retratan varias mujeres y un joven, con mantillo en una calle de Madrid. La fiesta de la flor el 5 de junio de 1914-1916 se celebraba desde muy pronto y todo el día y las mujeres, luciendo sus mantones de Manila, mantillas, peineteras y de más galas, salían a las calles de Madrid con claveles en el pecho a postular en beneficio de los tuberculosos. A cambio de un donativo una margarita de papel en la solapa. Participaban hasta los reyes Alfonso XIII y Victoria Eugenia. Se distribuían mesas petitorias ocupadas por las más respetadas damás de la sociedad madrileña. Fotografía perteneciente al fondo histórico del archivo Mahou-San Miguel, que posee casi 5000 imágenes de sociedad del siglo XIX y principios de XX.


Fotografía única que retrata a un grupo de mujeres acompañadas entre otros por boyscouts, fundados 5 años atrás y poniéndose rápidamente de moda, en una mesa de donativos. La fiesta de la flor el 5 de junio de 1914-1916 se celebraba desde muy pronto y todo el día y las mujeres, luciendo sus mantones de Manila, mantillas, peineteras y de más galas, salían a las calles de Madrid con claveles en el pecho a postular en beneficio de los tuberculosos. A cambio de un donativo una margarita de papel en la solapa. Participaban hasta los reyes Alfonso XIII y Victoria Eugenia. Se distribuían por la capital, mesas petitorias ocupadas por las más respetadas damás de la sociedad madrileña. Fotografía perteneciente al fondo histórico del archivo Mahou-San Miguel, que posee casi 5000 imágenes de sociedad del siglo XIX y principios de XX.


Impresionante fotografía de la torre del homenaje del Alcázar de Segovia. En este edificio se corono Isabel de Castilla en 1474 y se casó Felipe II con Ana Austria en 1570, pero se tienen datos de la construcción antes de 1122. Imagen del Año 1900. Almayso, cuyo nombre deriva de las iniciales de Alfredo Mahou y Solana, fué testigo de excepción del paso de Madrid y los madrileños a en pleno paso hacia la Modernidad. Pionero en las técnicas usadas para elaborar las fotografías, Almayso se convirtió en un destino de referencia para la sociedad madrileña, ávida por dejarse retratar como sucedía ya en otras capitales europeas.