ALMAYSO
Alfredo Mahou Solana, hijo de Casimiro Mahou y Brígida Solana, fue uno de los fundadores de la compañía junto a sus hermanos. Su interés por los avances técnicos del S.XIX le impulsó a colaborar en la Fundación de la Real Sociedad Fotográfica de Madrid, creando su propio estudio en la propia fábrica de Amaniel 19 llamado ALMAYSO. El fondo por volumen es uno de los más grandes de Europa y en esta colección compartimos algunos de los negativos en placa de vidrio que conservamos. Una colección de instantáneas que recogen una visión muy peculiar de la época. Descúbrelo y ponte las gafas del pasado.
Mostrando 301 - 325 de 445
Registros
- Imagen de una familia reunida con niña rubia en la terraza de la fábrica de cervezas Mahou en Amaniel. La primera fábrica de Mahou, en Amaniel 29, era mucho más que un espacio de producción de cerveza. Se convirtió en hervidero de creatividad, intercambio de ideas y de nuevas tendencias. Allí convivían multitud de negocios y actividades además de la fabricación de cerveza. Junto a Almayso, Amaniel 29 ofreció representaciones teatrales y otras opciones de ocio, una botica y un despacho de pinturas y óleos. El fondo fotográfico Almayso es uno de los más extensos que se conservan actualmente en el inicio de la fotografía en el siglo XIX y posteriormente, para toda Europa, tanto en la disciplina del retrato el paisaje o la imagen costumbrista.
- Retrato familiar Mahou en el jardín y hombre sentado en el suelo sobre un pañuelo. Finales del siglo XIX principios del XX. Magnífico documento gráfico perteneciente al fondo archivístico histórico de Mahou-San Miguel, único en España y Europa.
- Retrato de mujer joven con un espléndido mantón de Manila floreado. Debido a las colonias, concretamente Filipinas, en el siglo XIX los mantones bordados de Manila estaban muy de moda en la sociedad española, por su gran calidad de trabajo ornamental y tejido, convirtiéndose en prenda obligada castiza madrileña y de otros lugares de la península. En estos documentos gráficos podemos apreciar e investigar la evolución social de la época junto a la cervecera Mahou. El autor de la imagen, el Sr Almayso es el acrónimo formado por las iniciales de Alfredo Mahou y Solana.
- Imagen de una celebración familiar en el solárium de la casa estival con doña Carolina Mahou al fondo y Almayso con gafas.
- Retrato de mujer joven con un espléndido mantón de Manila floreado. Debido a las colonias, concretamente Filipinas, en el siglo XIX los mantones bordados de Manila estaban muy de moda en la sociedad española, por su gran calidad de trabajo ornamental y tejido, convirtiéndose en prenda obligada castiza madrileña y de otros lugares de la península. En estos documentos gráficos podemos apreciar e investigar la evolución social de la época junto a la cervecera Mahou. El autor de la imagen, el Sr Almayso es el acrónimo formado por las iniciales de Alfredo Mahou y Solana.
- Imagen única de la ermita de las cuevas de Covadonga junto al monasterio de San Pedro, con los reclinatorios para rezar. En ellos se arrodillaba el orante y apoyaba los codos en el borde del respaldo. Magnífico documento gráfico perteneciente al fondo archivístico histórico de Mahou-San Miguel, único en España y Europa.
- imagen de una familia reunida alrededor de la mesa situada en el porche de la casa estival en el campo. Como ha sido costumbre el campo era un lugar de desconexión en fin de semana o en los largos periodos estivales de verano, cuando no había colegio y toda la familia se podía trasladar a lugares más lejanos de Madrid, que no fuera la sierra de Cercedilla.
- Magnífico paisaje de la serranía madrileña y casas de recreo del termino municipal de Cercedilla. Como ha sido costumbre el campo era un lugar de desconexión en fin de semana o en los largos periodos estivales de verano, cuando no había colegio y toda la familia se podía trasladar a lugares más frescos que Madrid.
- Fotografía de un hombre sentado en su despacho con una pluma en la mano y el tampón secante a su derecha. El bolígrafo no se patentó hasta 1938. El fondo fotográfico Almayso es uno de los más extensos que se conservan actualmente en el inicio de la fotografía en el siglo XIX y posteriormente, para toda Europa, tanto en la disciplina del retrato el paisaje o la imagen costumbrista.
- Imagen de parte de una familia en su casa vacacional. La toma de la fotografía requería la inmovilidad de los retratados en varios segundos para que la imagen quedara expuesta en la imprimación fotográfica. Por eso la joven del centro sale movida, al girar la cabeza en ese momento. La culpa no es del fotógrafo. Almayso, cuyo nombre deriva de las iniciales de Alfredo Mahou y Solana, fué testigo de excepción del paso de Madrid y los madrileños a en pleno paso hacia la Modernidad. Pionero en las técnicas usadas para elaborar las fotografías, Almayso se convirtió en un destino de referencia para la sociedad madrileña, ávida por dejarse retratar como sucedía ya en otras capitales europeas.
- Amable retrato de los jóvenes de una familia de 1900 posando sentados al abrigo de unas rocas de la zona granítica de Cercedilla, localidad donde pasaron muchos momentos lo más insigne e ilustres de la sociedad de la época, desde el pintor Sorolla, Canalejas, el ministro Eduardo Cobián, Ramon y Cajal, el poeta Luis Rosales. y así durante todo el siglo XX. Las casas vacacionales y segundas viviendas se las llamaba hoteles. Este retrato de Almayso, cuyo nombre deriva de las iniciales de Alfredo Mahou y Solana fué pionero en el arte de la fotografía y el retrato en la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX.
- Retrato de boda de familiares con un atuendo muy elegante y de calidad. Documento grafico genuino de la sociedad española de finales del siglo XIX y comienzos del XX. Almayso, cuyo nombre deriva de las iniciales de Alfredo Mahou y Solana, fué testigo de excepción del paso de Madrid y los madrileños a en pleno paso hacia la Modernidad. Pionero en las técnicas usadas para elaborar las fotografías, Almayso se convirtió en un destino de referencia para la sociedad madrileña, ávida por dejarse retratar como sucedía ya en otras capitales europeas.
- Curiosa imagen de 5 mujeres formando un corro al estilo goyesco y posando desenfadadamente para la foto. El fondo fotográfico Almayso es uno de los más extensos que se conservan actualmente en el inicio de la fotografía en el siglo XIX y posteriormente, para toda Europa, tanto en la disciplina del retrato el paisaje o la imagen costumbrista.
- Imagen familiar con mujeres de negro, en el jardín. Fotografía perteneciente al fondo histórico del archivo Mahou-San Miguel, que posee casi 5000 imágenes de sociedad del siglo XIX y principios de XX.
- Fotografía retrato de hombre con barba y gran bigote acabado en punta, a la moda de finales del siglo XIX. Entonces llegaba la decadencia de la barba en Europa aunque en España durará algo más, que fué dejando paso al bigote. Existían muchos tipos de bigote, el natural, sin artificios, bigote inglés con puntas hacia afuera, imperial, pequeño tupido con las puntas en rizo hacia arriba, húngaro, más grande y estilo libre. El fondo fotográfico Almayso es uno de los más extensos que se conservan actualmente en el inicio de la fotografía en el siglo XIX y posteriormente, para toda Europa, tanto en la disciplina del retrato el paisaje o la imagen costumbrista.
- Retrato de niña rubia con vestido de cuadros y un ramo de flores. El fondo fotográfico Almayso es uno de los más extensos que se conservan actualmente en el inicio de la fotografía en el siglo XIX y posteriormente, para toda Europa, tanto en la disciplina del retrato el paisaje o la imagen costumbrista.
- Imagen de dos niñas en la ventana de un vivero rústico. El fondo fotográfico Almayso es uno de los más extensos que se conservan actualmente en el inicio de la fotografía en el siglo XIX y posteriormente, para toda Europa, tanto en la disciplina del retrato el paisaje o la imagen costumbrista.
- Retrato de una niña rubia con vestido blanco en una terraza. En estos documentos gráficos podemos apreciar e investigar la evolución social de la época junto a la cervecera Mahou. El autor de la imagen, el Sr Almayso es el acrónimo formado por las iniciales de Alfredo Mahou y Solana.
- Curiosa fotografía de finales del siglo XIX, de cinco camareras de un chiringuito de la costa cántabra acompañadas de un niño. En estos documentos gráficos podemos apreciar e investigar la evolución social de la época junto a la cervecera Mahou. El autor de la imagen, el Sr Almayso es el acrónimo formado por las iniciales de Alfredo Mahou y Solana.
- Retrato de niños jugando con un caballito de madera con carrito en el jardín de la casa estival. El campo y la sierra madrileña, era un lugar de desconexión en fin de semana o en los largos periodos estivales de verano. En estos documentos gráficos podemos apreciar e investigar la evolución social de la época junto a la cervecera Mahou. El autor de la imagen, el Sr Almayso es el acrónimo formado por las iniciales de Alfredo Mahou y Solana.
- Magnífica imagen histórica de mujeres llenando de agua sus cántaros en la emblemática fuente inaugurada en Cercedilla pocos años antes en 1905. Y es que en los pueblos no existía agua corriente en las viviendas, hasta 60 años después.
- Curiosa imagen de los paisanos de Cercedilla y la familia residente temporal. El campo y la sierra madrileña, era un lugar de desconexión en fin de semana o en los largos periodos estivales. Magnífico documento gráfico perteneciente al fondo archivístico histórico de Mahou-San Miguel, único en España y Europa.
- Bonita imagen de una zona rural posiblemente la localidad de Cercedilla con casas de verano diseminadas por el lugar junto a las vías del tren . El campo y la sierra madrileña, era un lugar de desconexión en fin de semana o en los largos periodos estivales de verano. Cercedilla, era una localidad donde pasaron muchos momentos lo más insignes e ilustres de la sociedad de la época, desde el pintor Sorolla, Canalejas, el ministro Eduardo Cobián, Ramon y Cajal, el poeta Luis Rosales y muchos otros desde el siglo XIX y todo el siglo XX. Dicha moda viene avalada por la llegada del tren a la localidad. Las casas vacacionales y segundas viviendas se las llamaba hoteles.
- Entrañable imagen familiar de Doña Carolina Mahou, hermana de Almayso, con vestido decimonónico y con sus sobrinas en el campo. El fondo fotográfico Almayso es uno de los más extensos que se conservan actualmente en el inicio de la fotografía en el siglo XIX y posteriormente, para toda Europa, tanto en la disciplina del retrato el paisaje o la imagen costumbrista.
- Retrato de hombre trajeado sentado en una butaca de mimbre en el jardín. El fondo fotográfico Almayso es uno de los más extensos que se conservan actualmente en el inicio de la fotografía en el siglo XIX y posteriormente, para toda Europa, tanto en la disciplina del retrato el paisaje o la imagen costumbrista.