ALMAYSO

Alfredo Mahou Solana, hijo de Casimiro Mahou y Brígida Solana, fue uno de los fundadores de la compañía junto a sus hermanos. Su interés por los avances técnicos del S.XIX le impulsó a colaborar en la Fundación de la Real Sociedad Fotográfica de Madrid, creando su propio estudio en la propia fábrica de Amaniel 19 llamado ALMAYSO. El fondo por volumen es uno de los más grandes de Europa y en esta colección compartimos algunos de los negativos en placa de vidrio que conservamos. Una colección de instantáneas que recogen una visión muy peculiar de la época. Descúbrelo y ponte las gafas del pasado.

Mostrando 276 - 300 de 445 Registros

Magnífica fotografía de una niña rubia leyendo en un escritorio, con plumás y tintero junto a una de las primeras lámparas eléctricas. La primera es de 1879. El fondo fotográfico Almayso es uno de los más extensos que se conservan actualmente en el inicio de la fotografía en el siglo XIX y posteriormente, para toda Europa, tanto en la disciplina del retrato el paisaje o la imagen costumbrista.


Curiosa imagen familiar en unas rocas quizás de la Pedriza de la sierra de Madrid. El fondo fotográfico Almayso es uno de los más extensos que se conservan actualmente en el inicio de la fotografía en el siglo XIX y posteriormente, para toda Europa, tanto en la disciplina del retrato el paisaje o la imagen costumbrista.


Jóvenes interpretando una divertida escena campesina, vestidos de blanco, en un camino rural. A veces para divertirse participaban en este tipo de juegos como pasatiempo. Antes prescindían de toda la tecnología actual y solo aparecerían los gramófonos para escuchar música a partir de 1899 y la primera emisión de radio Ibérica en España no se realizó hasta 1924. En estos documentos gráficos podemos apreciar e investigar la evolución social de la época junto a la cervecera Mahou. El autor de la imagen, el Sr Almayso es el acrónimo formado por las iniciales de Alfredo Mahou y Solana.


Mujer sonriente sentada en una silla en la playa. Almayso se preocupo de retratar momentos mundanos de la vida de la gente y su entorno al más puro estilo de un reportero, ampliando la riqueza de su fondo fotográfico. No era fácil el manejar y portar material fotográfico profesional a cualquier lugar de la geografía, debido a la aparatosidad de las herramientas y máquinas. Esto se traduce en unas ganas, pasión y sacrificio por parte de Don Alfredo a la hora de ejercer su profesión de fotógrafo y retratista.


Retrato familiar con tres generaciones representadas, del siglo XIX, en el jardín de casa estival. El fondo fotográfico Almayso es uno de los más extensos que se conservan actualmente en el inicio de la fotografía en el siglo XIX y posteriormente, para toda Europa, tanto en la disciplina del retrato el paisaje o la imagen costumbrista.


Reunión de jóvenes en un camino rural acompañados de un perrillo perdiguero. El campo y la sierra madrileña, era un lugar de desconexión en fin de semana o en los largos periodos estivales de verano. Pero cuando no había colegio y toda la familia se podía trasladar a lugares más lejanos de Madrid que no fuera la sierra de Cercedilla marchaban a la costa cántabra.


Pareja de novios retratados y con el efecto esfumato típico de la época, Almayso, cuyo nombre deriva de las iniciales de Alfredo Mahou y Solana, fué testigo de excepción del paso de Madrid y los madrileños a en pleno paso hacia la Modernidad. Pionero en las técnicas usadas para elaborar las fotografías, Almayso se convirtió en un destino de referencia para la sociedad madrileña, ávida por dejarse retratar como sucedía ya en otras capitales europeas.


Esplendida imagen de una casa de recreo con arquitectura típica novecentista, con torre, junto a las vías del tren. El campo y la sierra madrileña, era un lugar de desconexión en fin de semana o en los largos periodos estivales de verano. Gracias al estudio fotográfico de Almayso en Madrid, Mahou dispone de uno de los fondos fotográficos históricos más importantes de España y consiguientemente de Europa, en retrato y composición costumbrista de la segunda mitad del siglo XIX en adelante.


Niños disfrazados, uno subido a una escalera, para escena teatral o carnavales. A veces para divertirse participaban en este tipo de juegos como pasatiempo. Antes prescindían de toda la tecnología actual y solo aparecerían los gramófonos para escuchar música a partir de 1899 y la primera emisión de radio Ibérica en España no se realizó hasta 1924. En estos documentos gráficos podemos apreciar e investigar la evolución social de la época junto a la cervecera Mahou. El autor de la imagen, el Sr Almayso es el acrónimo formado por las iniciales de Alfredo Mahou y Solana.


Joven con trenzas en el jardín con sombrilla parasol. Gracias al estudio fotográfico de Almayso en Madrid, Mahou dispone de uno de los fondos fotográficos históricos más importantes de España y consiguientemente de Europa, en retrato y composición costumbrista de la segunda mitad del siglo XIX en adelante.


Retrato de mujer en el camino de un jardín de una finca, vestida de blanco y con un abrigo en la mano. Almayso, cuyo nombre deriva de las iniciales de Alfredo Mahou y Solana, fué testigo de excepción del paso de Madrid y los madrileños hacia la Modernidad. Pionero en las técnicas usadas para elaborar las fotografías, Almayso se convirtió en un destino de referencia para la sociedad madrileña, ávida por dejarse retratar como sucedía ya en otras capitales europeas.


Magnífico retrato de una amazona sobre un corcel negro y vestida también de negro. Las mujeres montaban a caballo con las dos piernas juntas sobre un caballete lateral de la silla. El fondo fotográfico Almayso es uno de los más extensos que se conservan actualmente en el inicio de la fotografía en el siglo XIX y posteriormente, para toda Europa, tanto en la disciplina del retrato el paisaje o la imagen costumbrista. Almayso, cuyo nombre deriva de las iniciales de Alfredo Mahou y Solana fué pionero en el arte de la fotografía y el retrato en la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX.


Mujer joven con vestido que revela que es artista o bailarina, con abanico puesto a modo de peineta. En estos documentos gráficos podemos apreciar e investigar la evolución social de la época junto a la cervecera Mahou. El autor de la imagen, el Sr Almayso es el acrónimo formado por las iniciales de Alfredo Mahou y Solana. Almayso, cuyo nombre deriva de las iniciales de Alfredo Mahou y Solana fué pionero en el arte de la fotografía y el retrato en la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX.


Hombre mayor apoyado en una lujosa silla y con fondo de estudio. Almayso se convirtió en un destino de referencia para la sociedad madrileña, ávida por dejarse retratar como sucedía ya en otras capitales europeas. Almayso, cuyo nombre deriva de las iniciales de Alfredo Mahou y Solana fué pionero en el arte de la fotografía y el retrato en la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX.


Retrato de niña rubia vestida de blanco y apoyada en una silla del patio. El fondo fotográfico Almayso es uno de los más extensos que se conservan actualmente en el inicio de la fotografía en el siglo XIX y posteriormente, para toda Europa, tanto en la disciplina del retrato el paisaje o la imagen costumbrista.


Imagen de un barco de recreo característico de fin del siglo XIX, acompañado en la foto de un bote de remos con dos ocupantes, en la bahía marítima de Fuénterrabía y San Juan de Luz. Almayso, cuyo nombre deriva de las iniciales de Alfredo Mahou y Solana, fué testigo de excepción y retratista del paso de siglo XIX al XX como podemos comprobar. Pionero en las técnicas usadas para elaborar fotografías.


Retrato de familia en un pinar de la serranía con Doña Carolina hermana de Almayso. El campo y la sierra madrileña, era un lugar de desconexión en fin de semana o en los largos periodos estivales.


Simpática imagen de dos personas caracterizando a su sexo opuesto, el como mujer, sentado en una silla de jardín y ella de pie con traje de caballero de la época con sombrero y corbata, ambos en el camino de un jardín. Este desenfadado retrato fué reinterpretado por la conocida artista gráfica, Isabel Muñoz para una serie de composiciones. El original pertenece a Alfredo Mahou y Solana, Almayso, antes de ser el gran pionero de la cerveza en España, lo fué en Madrid con la fotografía, disponiendo de su propio estudio y dejándonos uno de los fondos fotográficos más importantes de Europa del siglo XIX y XX.


Escena teatralizada de jóvenes labriegos a la entrada de una parcela rural, posiblemente de la sierra de Madrid en una Simpática escena de descanso. Dicha composición la firma Severini, conocido de Almayso, cuyo nombre deriva de las iniciales de Alfredo Mahou y Solana y que fué testigo de excepción y retratista del paso de siglo XIX al XX como podemos comprobar. Pionero en las técnicas usadas para elaborar fotografías.


Retrato de exterior de dos mujeres, con sendos bebes en la escalera de una casa de verano. Almayso, cuyo nombre deriva de las iniciales de Alfredo Mahou y Solana, fue testigo de excepción del paso de Madrid y los madrileños a en pleno paso hacia la Modernidad. Pionero en las técnicas usadas para elaborar las fotografías, Almayso se convirtió en un destino de referencia para la sociedad madrileña, ávida por dejarse retratar como sucedía ya en otras capitales europeas.


Imagen de mujeres de una misma familia, posando para fotografía en el campo de la sierra madrileña. Algunas familias de Madrid eran aficionadas a visitar la sierra de Madrid en sus periodos de descanso, donde disponían de una casa, en este caso retratados por Almayso, en los aledaños de una villa.


Retrato de chicos de una escuela con su profesor. Todos ellos rapados para evitar las epidemias de piojos. Era algo normalizado en la época para los estamentos sociales más desfavorecidos. Documento gráfico único realizado por Almayso, para la posteridad. Segunda mitad del siglo XIX.


Fotografía de niña con cubo, en la playa de San Sebastián. Se sitúa detrás de una silla de mimbre de respaldo alto, que hacían también de sombrilla, de ahí esa forma oval. Imagen de las costas cantábricas que eran muy apreciadas por las familias acomodadas y alta burguesía española en el periodo estival, siendo San Sebastián uno de los lugares predilectos de la familia retratada.


Retrato familiar de joven vestida de montería con su caballo al lado. El fondo fotográfico Almayso es uno de los más extensos que se conservan actualmente, referentes al inicio de la fotografía en el siglo XIX y posteriormente, para toda Europa, tanto en la disciplina del retrato el paisaje o la imagen costumbrista.


Retrato de mujer joven con un esplendido mantón de Manila floreado. Debido a las colonias, concretamente Filipinas, en el siglo XIX los mantones bordados de Manila estaban muy de moda en la sociedad española, por su gran calidad de trabajo ornamental y tejido, convirtiéndose en prenda obligada castiza madrileña y de otros lugares de la península. En estos documentos gráficos podemos apreciar e investigar la evolución social de la época junto a la cervecera Mahou. El autor de la imagen, el Sr Almayso es el acrónimo formado por las iniciales de Alfredo Mahou y Solana.