Mostrando 51 - 100 de 1320 Registros

Retrato de una madre y su hija en la terraza de la fábrica de hielo y cerveza de la calle Amaniel. Se aprecia el murete de ladrillo de estilo neomudéjar detrás de ellas y que pertenece a la fachada principal donde se alojaba el rótulo. La primera fábrica de Mahou, en Amaniel 29, era mucho más que un espacio de producción de cerveza. Se convirtió en hervidero de creatividad, intercambio de ideas y de nuevas tendencias. Allí convivían multitud de negocios y actividades además de la fabricación de cerveza. Junto a Almayso, Amaniel 29 ofreció representaciones teatrales y otras opciones de ocio, una botica y un despacho de pinturas y óleos.


Retrato de niñas en la entrada de una casa vacacional, en la sierra de Madrid. Cercedilla, era una localidad donde pasaron muchos momentos lo más insignes e ilustres de la sociedad de la época, desde el pintor Sorolla, Canalejas, el ministro Eduardo Cobián, Ramon y Cajal, el poeta Luis Rosales y muchos otros desde el siglo XIX y todo el siglo XX. Dicha moda viene avalada por la llegada del tren a la localidad. Las casas vacacionales y segundas viviendas se las llamaba hoteles.


Simpática imagen de dos niñas vestidas de blanco y con trenzas posando para una foto realizada por Almayso. Gracias al estudio fotográfico de Almayso en Madrid, Mahou dispone de uno de los fondos fotográficos históricos más importantes de España y consiguientemente de Europa, en retrato y composición costumbrista de la segunda mitad del siglo XIX en adelante.


Retrato de mujer joven, luciendo un espléndido mantón de Manila floreado. Debido a las colonias, concretamente Filipinas, en el siglo XIX los mantones bordados de Manila estaban muy de moda en la sociedad española, por su gran calidad de trabajo ornamental y tejido, convirtiéndose en prenda obligada castiza madrileña y de otros lugares de la península. En estos documentos gráficos podemos apreciar e investigar la evolución social de la época junto a la cervecera Mahou. El autor de la imagen, el Sr Almayso es el acrónimo formado por las iniciales de Alfredo Mahou y Solana.


Bella foto del paisaje serrano madrileño. El campo y la sierra madrileña, era un lugar de desconexión en fin de semana o en los largos periodos estivales de verano. El fondo fotográfico Almayso es uno de los más extensos que se conservan actualmente en el inicio de la fotografía en el siglo XIX y posteriormente, para toda Europa, tanto en la disciplina del retrato el paisaje o la imagen costumbrista.


Merienda campestre en un pinar de la sierra con Dña. Carolina cortando el pan y una botella Mahou en el mantel. El fondo fotográfico Almayso es uno de los más extensos que se conservan actualmente en el inicio de la fotografía en el siglo XIX y posteriormente, para toda Europa, tanto en la disciplina del retrato el paisaje o la imagen costumbrista.


Mercadillo con niños y un puesto con una balanza en el centro de la imagen. En estos documentos gráficos podemos apreciar e investigar la evolución social de la época junto a la cervecera Mahou. El autor de la imagen, el Sr Almayso es el acrónimo formado por las iniciales de Alfredo Mahou y Solana.


Fotografía de un grupo de caballeros pertenecientes a alguna asociación posiblemente benefactora de alguna institución social como un hospital, auspicio o escuela. En estos documentos gráficos podemos apreciar e investigar la evolución social de la época junto a la cervecera Mahou. El autor de la imagen, el Sr Almayso es el acrónimo formado por las iniciales de Alfredo Mahou y Solana.


Fotografía de una familia en los columpios de un parque en la sierra de Madrid. El campo y la sierra madrileña, era un lugar de desconexión en fin de semana o en los largos periodos estivales de verano. Magnífico documento gráfico perteneciente al fondo archivístico histórico de Mahou-San Miguel, único en España y Europa.


Postal promocional con imagen de la fábrica de cerveza Mahou. La primera fábrica de Mahou, en Amaniel 29, era mucho más que un espacio de producción de cerveza. Se convirtió en hervidero de creatividad, intercambio de ideas y de nuevas tendencias. Allí convivían multitud de negocios y actividades además de la fabricación de cerveza. Junto a Almayso, Amaniel 29 ofreció representaciones teatrales y otras opciones de ocio, una botica y un despacho de pinturas y óleos.


Imagen de la parte trasera de una catedral. El fondo fotográfico Almayso es uno de los más extensos que se conservan actualmente en el inicio de la fotografía en el siglo XIX y posteriormente, para toda Europa, tanto en la disciplina del retrato el paisaje o la imagen costumbrista.


Imagen del acceso a un restaurante o club social con una terraza en el exterior. En estos documentos gráficos podemos apreciar e investigar la evolución de la época junto a la cervecera Mahou. El autor de la imagen, el Sr Almayso es el acrónimo formado por las iniciales de Alfredo Mahou y Solana.


Magnífico documento gráfico en el que se retratan mujeres con mantillo en la puerta del sol de Madrid. La fiesta de la flor el 5 de junio de 1914-1916 se celebraba desde muy pronto y todo el día y las mujeres, luciendo sus mantones de Manila, mantillas, peineteras y de más galas, salían a las calles de Madrid con claveles en el pecho a postular en beneficio de los tuberculosos. A cambio de un donativo una margarita de papel en la solapa. Participaban hasta los reyes Alfonso XIII y Victoria Eugenia. Se distribuían mesas petitorias ocupadas por las más respetadas damás de la sociedad madrileña. Fotografía perteneciente al fondo histórico del archivo Mahou-San Miguel, que posee casi 5000 imágenes de sociedad del siglo XIX y principios de XX.


Fotografía única que retrata a un grupo de mujeres delante de una zapatería, en una mesa de donativos. La fiesta de la flor el 5 de junio de 1914-1916 se celebraba desde muy pronto y todo el día y las mujeres, luciendo sus mantones de Manila, mantillas, peineteras y de más galas, salían a las calles de Madrid con claveles en el pecho a postular en beneficio de los tuberculosos. A cambio de un donativo una margarita de papel en la solapa. Participaban hasta los reyes Alfonso XIII y Victoria Eugenia. Se distribuían por la capital, mesas petitorias ocupadas por las más respetadas damás de la sociedad madrileña. Fotografía perteneciente al fondo histórico del archivo Mahou-San Miguel, que posee casi 5000 imágenes de sociedad del siglo XIX y principios de XX.


Retrato de niño con un tranvía de hojalata tirado por caballos de juguete en la mano. Los fotógrafos solían tener en sus estudios de retrato recursos escénicos y de attrezzo para dar variedad en las posibilidades del retrato. Como fondo diversos murales impresos en tela o papel, para escenografía, elementos como rocas, balaustres, pequeños puentes o columnas y de attrezzo, libros, revistas, vajillas alfombras y otros objetos. También contaban con un pequeño fondo de vestuario o contacto de alquiler de este, sobre todo para las personas con menos recursos, que querían retratarse a la moda.


Retrato de estudio, de mujer con elegante vestido claro con sombrero de gran tamaño acompañado con velo de encaje o gasa para cubrirse el rostro, una mujer elegante llevaba un sombrero con ala que le cubriera los hombros, como la de la foto, y también llevaba un fular o estola de piel, que solía ser de nutria o zorro. A partir de 1910 hay un periodo de transición para cambiar la silueta e ir abandonado el corsé usado durante todo el siglo XIX.


Retrato de estudio de mujer con sombrero alto, típico de los años 1880 en adelante, en este caso con motivo floral, y un camafeo o broche circular en el cuello del chaleco. Dicha imagen se circunscribe en un ovalo de esfumato o degradado, muy típico de la época para dulcificar el perímetro de la fotografía. Imagen fechada en Mayo de 1888. Gracias al estudio fotográfico de Almayso en Madrid, Mahou dispone de uno de los fondos fotográficos históricos más importantes de España y consiguientemente de Europa, en retrato y composición costumbrista de la segunda mitad del siglo XIX en adelante.


Retrato familiar en el estudio Almayso. Gracias al estudio fotográfico de Almayso en Madrid, Mahou dispone de uno de los fondos fotográficos históricos más importantes de España y consiguientemente de Europa, en retrato y composición costumbrista de la segunda mitad del siglo XIX en adelante.


Retrato de mujer joven con vistoso sombrero alto adornado dependiendo de su condición social, con telas plumás o motivos florales combinados con su ropa de día. Podemos ver en la cintura el Photoshop de la época realizado en retoque físico con pintura del original en placa de vidrio, para estrechar el perfil del corsé. Imagen fechada en 1893. Gracias al estudio fotográfico de Almayso en Madrid, Mahou dispone de uno de los fondos fotográficos históricos más importantes de España y consiguientemente de Europa, en retrato y composición costumbrista de la segunda mitad del siglo XIX en adelante.


Mujer con mantón de Manila y cestillo de flores en el regazo con atuendo un tanto folclórico. Retrato de estudio con forillo mural. Los fotógrafos solían tener en sus estudios de retrato recursos escénicos y de attrezzo para dar variedad en las posibilidades del retrato. Como fondo diversos murales impresos en tela o papel, para escenografía, elementos como rocas, balaustres, pequeños puentes o columnas y de attrezzo, libros, revistas, vajillas alfombras y otros objetos. También contaban con un pequeño fondo de vestuario o contacto de alquiler de este, sobre todo para las personas con menos recursos, que querían retratarse a la moda.


Retrato de niña pequeña sobre una silla y con un aro o hulahop en la mano. Dicho aro servía para hacerlo rodar como una rueda o girarlo sobre el cuerpo. El fondo fotográfico Almayso es uno de los más extensos que se conservan actualmente en el inicio de la fotografía en el siglo XIX y posteriormente, para toda Europa, tanto en la disciplina del retrato el paisaje o la imagen costumbrista.


Simpático retrato de niño muy pequeño sobre pedalina de attrezzo con un palo al hombro y un capirote de papel periódico por gorro. Los fotógrafos solían tener en sus estudios de retrato recursos escénicos y de attrezzo para dar variedad en las posibilidades del retrato. Como fondo diversos murales impresos en tela o papel, para escenografía, elementos como rocas, balaustres, pequeños puentes o columnas y de attrezzo, libros, revistas, vajillas alfombras y otros objetos. También contaban con un pequeño fondo de vestuario o contacto de alquiler de este, sobre todo para las personas con menos recursos, que querían retratarse a la moda.


Retrato de guardés de fincas o jardines, con uniforme junto a un balaustre. Los fotógrafos solían tener en sus estudios de retrato recursos escénicos y de attrezzo para dar variedad en las posibilidades del retrato. Como fondo diversos murales impresos en tela o papel, para escenografía, elementos como rocas, balaustres, pequeños puentes o columnas y de attrezzo, libros, revistas, vajillas alfombras y otros objetos.


Retrato de elegante joven originario de Filipinas. Tras la perdida de las colonias españolas, muchos filipinos con dinero y negocios emigraron a España, por la inestabilidad social de su país de origen. Gracias al estudio fotográfico de Almayso en Madrid, Mahou dispone de uno de los fondos fotográficos históricos más importantes de España y consiguientemente de Europa, en retrato y composición costumbrista de la segunda mitad del siglo XIX en adelante.


Cuadro con marco de madera cerveza Mahou años 1910. con impresión Bric a Brac.


Impresión de cartel de cartón, con imagen de mujer folclórica con una jarra de cerveza rubia y una botella de cerveza etiqueta azul, típica de la cerveza Múnich o Negra. Lleva tapón de corcho, por lo que se presume anterior a 1920.


En la foto podemos ver el panel de control de la sala de cocción de la fábrica de Paseo Imperial, entonces en la década de 1960 de las más modernas de Europa. Esta es la segunda fábrica de Mahou que se abre en Madrid atendiendo a la demanda de mayor producción de cerveza ya que la original de Amaniel se quedaba pequeña. Además entonces, esta nueva ubicación quedaba más apartada del centro de la capital en el año 1961, facilitando la distribución del producto en Madrid y fuera de ella.


Imagen del patio interior de la fábrica de Paseo Imperial en Madrid en una imagen de los años 1970, donde se realizaban las labores de carga para los camiones de distribución de cerveza para Madrid y el resto de España. La salida se realizaba por la calle Alejandro Dumas, detrás de la puerta principal y sala de calderas.


Imagen del patio interior de la fábrica de Paseo Imperial en Madrid en una imagen de los años 1970, donde se realizaban las labores de carga para los camiones de distribución de cerveza para Madrid y el resto de España. La salida se realizaba por la calle Alejandro Dumas, detrás de la puerta principal y sala de calderas.


Imagen del patio interior de la fábrica de Paseo Imperial en Madrid en una imagen de los años 1970, donde se realizaban las labores de carga para los camiones de distribución de cerveza para Madrid y el resto de España. La salida se realizaba por la calle Alejandro Dumas, detrás de la puerta principal y sala de calderas.


Joven de pelo recogido y con cinta en el moño luce vestido con botonera. Existen diferentes planos de retrato, el general presenta por completo a los retratados, el americano de rodillas para arriba, el medio presenta el torso y acerca al individuo, haciéndolo más personal e identificativo, el medio corto como el busto en la escultura y el primer plano que retrata la cara. La técnica del ovalo esfumato resaltaba la figura del fondo de una forma delicada y elegante, imitando los retratos pintados de épocas anteriores con fondos oscuros y esfumato, que así se llamaba a la técnica de degradado tonal. También el soporte en el que se iba a llevar definía la forma. Este tipo de imágenes solían utilizarse para llevar en portarretratos de objetos como relojes de bolsillo o camafeos de cierre.


Bonita foto del tren a vapor entrando en el túnel que llega a la estación de la localidad serrana de Cercedilla que era una localidad donde pasaron muchos momentos lo más insigne e ilustres de la sociedad de la época, desde el pintor Sorolla, Canalejas, el ministro Eduardo Cobián, Ramon y Cajal, el poeta Luis Rosales y muchos otros desde el siglo XIX y todo el siglo XX. Dicha moda viene avalada por la llegada del tren a la localidad. El campo y la sierra madrileña, era un lugar de desconexión en fin de semana o en los largos periodos estivales de verano. Magnífico documento gráfico perteneciente al fondo archivístico histórico de Mahou-San Miguel, único en España y Europa.


Mujer joven posa para el retrato con un elegante vestido de cuadros con botonera muy entallado debido al corsé que a partir de 1905 inicia su decadencia y el camino de su desaparición. La finalidad del retrato no es solo personal, si no social y documental. Si tienes un estatus dentro de la comunidad, debías hacerte un retrato fotográfico que documentara tu posición dentro de esta, dándote un valor identificativo. No solo formaba parte del recuerdo de un momento temporal si no que servía de testimonio gráfico, definiendo de alguna manera al individuo y su entorno.


Retrato en el estudio de Almayso, de mujer vestida de oscuro con abanico, apoyada en una pilastra ficticia. Los fotógrafos solían tener en sus estudios de retrato recursos escénicos y de attrezzo para dar variedad en las posibilidades del retrato. Como fondo diversos murales impresos en tela o papel, para escenografía, elementos como rocas, balaustres, pequeños puentes o columnas y de attrezzo, libros, revistas, vajillas alfombras y otros objetos.


Retrato oval de mujer con trenza recogida en moño. Luce un broche con la palabra Nistes. También podemos apreciar un retoque para estrechar la cintura, es el Photoshop de la época, realizado en retoque físico con pintura, el pegado de tramas y el raspado con una cuchilla del original. La técnica del ovalo esfumato resaltaba la figura del fondo de una forma delicada y elegante, imitando los retratos pintados de épocas anteriores con fondos oscuros y esfumato, que así se llamaba a la técnica de degradado tonal. También el soporte en el que se iba a llevar definía la forma. Este tipo de imágenes solían utilizarse para llevar en portarretratos de objetos como relojes de bolsillo o camafeos de cierre.


Bucólico retrato de una mujer joven leyendo a la luz de una lámpara a la que a ladeado la pantalla para recibir luz más directa. En 1852 se iluminó la plaza de la Armería del palacio Real con luz eléctrica, posteriormente en 1858 se instalo iluminación eléctrica en una fuente de Madrid con motivo de la llegada del agua del canal de Isabel II a la ciudad. En estos documentos gráficos podemos apreciar e investigar la evolución social de la época junto a la cervecera Mahou. El autor de la imagen, el Sr Almayso es el acrónimo formado por las iniciales de Alfredo Mahou y Solana.


Imagen al más puro estilo romántico y bucólico del retrato de una pequeña atenta y con un sombrero a su lado, y con un vestidito de estilo marítimo con su bordado de ancla, sentada sobre unas piedras de decorado y con un fondo mural de costa. El romanticismo fue un movimiento artístico que apareció a finales del XVIII y se mantuvo parte del XIX. Contra el racionalismo ilustrado exalta la subjetividad, la imaginación la percepción sublime contra la objetividad, la inteligencia y la belleza clásica, abogando por el individualismo y el nacionalismo. Sus retratos mostraban un alo de incomprensión, nostalgia, melancolía, melodrama y tormenta, como el mar de fondo de este retrato.


Retrato oval de mujer con trenza recogida en moño. Luce un curioso broche con relieves de escarabajos. La técnica del ovalo esfumato resaltaba la figura del fondo de una forma delicada y elegante, imitando los retratos pintados de épocas anteriores con fondos oscuros y esfumato, que así se llamaba a la técnica de degradado tonal. También el soporte en el que se iba a llevar definía la forma. Este tipo de imágenes solían utilizarse para llevar en portarretratos de objetos como relojes de bolsillo o camafeos de cierre.


Dos mujeres disfrutan sentadas en un murete de piedra en el campo en una estructura de carpa. El campo y la sierra madrileña, era un lugar de desconexión en fin de semana o en los largos periodos estivales de verano. El fondo fotográfico Almayso es uno de los más extensos que se conservan actualmente en el inicio de la fotografía en el siglo XIX y posteriormente, para toda Europa, tanto en la disciplina del retrato, el paisaje o la imagen costumbrista.


Simpática imagen de una familia entre las grandes rocas de la sierra madrileña. Almayso se preocupó de retratar momentos mundanos de la vida de la gente y su entorno al más puro estilo de un reportero, ampliando la riqueza de su fondo fotográfico. No era fácil el manejar y portar material fotográfico profesional a cualquier lugar de la geografía, debido a la aparatosidad de las herramientas y máquinas. Esto se traduce en unas ganas, pasión y sacrificio por parte de Don Alfredo a la hora de ejercer su profesión de fotógrafo y retratista.


La joven de cabello largo con mirada risueña, luce un elegante vestido claro de día con manoplas y abanico. Podemos ver en la cintura de la señorita, el Photoshop de la época para estrechar el perfil del corsé. Realizando el retoque físico con pintura, el pegado de tramas y el raspado con una cuchilla del original como en este caso, del soporte de vidrio. Dicho corsé es una prenda que a partir de 1905 inicia su decadencia y el camino de su desaparición.


Retrato de mujer con cabello recogido en moño luce un broche floral. Estaba muy de moda llevar el pelo recogido con una trenza enrollada sobre la cabeza a modo de copete, coronado con un broche o aguja de pelo. El fondo fotográfico Almayso es uno de los más extensos que se conservan actualmente en el inicio de la fotografía en el siglo XIX y posteriormente, para toda Europa, tanto en la disciplina del retrato, el paisaje o la imagen costumbrista.


Joven elegantemente vestida luce un curioso broche con unas letras y una cinta a modo de gargantilla. Podemos ver en la cintura de la señorita, el Photoshop de la época para estrechar el perfil del corsé. Se realizaba el retoque físico con pintura, el pegado de tramas y el raspado con una cuchilla sobre el original como en este caso, del soporte de vidrio. Dicho corsé es una prenda que a partir de 1905 inicia su decadencia y el camino de su desaparición.


Documento grafico histórico de la sala de embotellado de la fábrica de Amaniel con las cajas de madera para distribución y con botellas modelo Steinburg, utilizada desde 1940 a 1962.


Genuino cartel publicitario de la década de los 1980 con una ilustración de un joven con un radiocasete con altavoces simulando latas de cerveza San Miguel con slogan Tu cerveza en alta fidelidad.


Documento numerado con escritura en alemán, Deutscher Siegelhopfen, de 1933.


Se basaba en un arcón con un serpentín que se llenaba de agua, hielo y sal. Era muy importante pinchar bien el barril de cerveza con el "espadín", puesto que si se conseguía hacer vacío, cuando se abría el grifo, la cerveza saldría con todas sus propiedades, sino, e intentaba poner en alto el barril para que la gravedad ayudase


A partir de 1969 Mahou lanza una nueva columna/grifo que completará la búsqueda iniciada hace 79 años para alcanzar un mecanismo de tiraje perfecto. Este mecanismo, que perdura en nuestros días y es característico de Mahou, consiste en dos movimientos en el tirador/grifo, uno de los movimientos permite la salida de la cerveza y el otro de la crema, permitiendo crear un “nube” en la parte superior de la caña que impide que se escapen las propiedades de la bebida. Para acompañar este avance único, quisieron revestir el tirador/grifo con una columna/tirador de inspiración clásica con acabado en cromo, coronándola con la figura de la diosa romana Ceres (diosa de la agricultura/trigo/cereal) sujetando un barril (imagen de la marca desde 1890), ejemplificando la raíz etimológica de la palabra “cerveza”: “fuerza de Ceres”.


A partir de 1969 Mahou lanza una nueva columna/grifo que completará la búsqueda iniciada hace 79 años para alcanzar un mecanismo de tiraje perfecto. Este mecanismo, que perdura en nuestros días y es característico de Mahou, consiste en dos movimientos en el tirador/grifo, uno de los movimientos permite la salida de la cerveza y el otro de la crema, permitiendo crear un “nube” en la parte superior de la caña que impide que se escapen las propiedades de la bebida. Para acompañar este avance único, quisieron revestir el tirador/grifo con una columna/tirador de inspiración clásica con acabado en cromo, coronándola con la figura de una camarera Goyesca


A partir de 1969 Mahou lanza una nueva columna/grifo que completará la búsqueda iniciada hace 79 años para alcanzar un mecanismo de tiraje perfecto. Este mecanismo, que perdura en nuestros días y es característico de Mahou, consiste en dos movimientos en el tirador/grifo, uno de los movimientos permite la salida de la cerveza y el otro de la crema, permitiendo crear un “nube” en la parte superior de la caña que impide que se escapen las propiedades de la bebida. Para acompañar este avance único, quisieron revestir el tirador/grifo con una columna/tirador de inspiración clásica con acabado en cromo, coronándola con la figura de la diosa romana Ceres (diosa de la agricultura/trigo/cereal) sujetando un barril (imagen de la marca desde 1890), ejemplificando la raíz etimológica de la palabra “cerveza”: “fuerza de Ceres”.